Novedades
Biología

Geología

Blog Departamento:
Últimas noticias
Biología – Geología

Ciclo Ruta Educativa Urbana en defensa de la Vega de Granada
Este año la actividad se ofertará al alumnado de 3º de ESO, (viernes 21 de abril de 8:15-14:45h)El vasto territorio provincial y, en especial, las Vegas de Granada, son un regalo generoso de la naturaleza que las civilizaciones que poblaron estas tierras han sabido...
VIAJE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO. 4º DE ESO
Desde la Coordinación del área Científico-Tecnológica del IES Alhambra proponemos al alumnado de 4⁰ de ESO un VIAJE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO de DOS DÍAS (una noche) de duración en la 3ª evaluación del presente curso 2022/23. Las fechas confirmadas son 24 y 25 de MAYO....
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DEL ÁREA CIENTÍFICO-TÉCNOLÓGICA: “STOP CONTAMINACIÓN VISUAL”
ATENCIÓN: SE AMPLIA EL PLAZO DE PRESENTACIÓN HASTA EL PRÓXIMO 17 DE ABRIL A LAS 24 HORAS Desde el área Científico-tecnológica os proponemos un concurso de fotografía. En este concurso podrá participar toda la comunidad educativa del IES Alhambra en alguno de...
Día Internacional contra el cambio climático
Segunda actividad que realizamos dentro del Proyecto INNICIA en el IES ALHAMBRA en el curso 22/23 El pasado 24 de Octubre se conmemoraba el Día Internacional contra el Cambio Climático. El Departamento de Física y Química, a través de las actividades del Proyecto...
Step into space
Adaptación de la exposición de la ESA “ STEP INTO SPACE”, inaugurada en el centro el viernes 26 de marzo. La exposición constituye el eje vertebrador para divulgar el proyecto STEAM “Investigación Aeroespacial Aplicada al aula” a toda la comunidad educativa. Viva en...
Talleres de educación afectivo-sexual y prevención ITS-VIH
El Departamento de Biología y Geología, en colaboración con el Centro Juvenil de Orientación para la Salud-Punto Forma Joven de la UGR y la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, ha llevado a cabo talleres de educación afectivo-sexual y...
Componentes:
Estructura del Departamento Biología y Geología

Óscar Javier Munuera Gutierrez
Tutor 3º ESO C
Coordinador Hábitos de Vida Saludables
Materias:
Asignaturas que se desarrollan desde el departamento:
- Biología y Geología 1º ,3º y 4º ESO
- Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º de Bachillerato
- Biología 2º Bachillerato
Descripción:
Breve presentación de las diferentes materias:
Biología y Geología ESO
La materia de Biología y Geología de la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria busca el desarrollo de la curiosidad y la actitud crítica, así como el refuerzo de las bases de la alfabetización científica que permita al alumnado conocer su propio cuerpo y su entorno para adoptar hábitos que le ayuden a mantener y mejorar su salud y cultivar actitudes como el consumo responsable, el cuidado medioambiental, el respeto hacia otros seres vivos, o la valoración del compromiso ciudadano con el bien común. La adquisición y desarrollo de estos conocimientos y destrezas permitirán al alumnado valorar el papel fundamental de la ciencia en la sociedad.
Asimismo, la Biología y Geología persigue impulsar, especialmente entre las alumnas, las vocaciones científicas. A través de esta materia se consolidan también los hábitos de estudio, se fomenta el respeto, la solidaridad y el trabajo en equipo y se promueve el perfeccionamiento lingüístico, al ser la cooperación y la comunicación parte esencial de las metodologías de trabajo científico.
Esta materia debe contribuir a que el alumnado adquiera unos conocimientos y destrezas básicas que le permitan alcanzar una cultura científica imprescindible en la formación de una ciudadanía consciente y responsable en una sociedad democrática y participativa. La educación para el desarrollo sostenible incluye, entre otros elementos, la educación para la transición ecológica, sin descuidar la acción local, imprescindibles para abordar la emergencia climática, de modo que el alumnado conozca qué consecuencias tienen nuestras acciones diarias en el planeta y generar, por consiguiente, empatía hacia su entorno natural y social, a los que el estudio de la Biología y Geología contribuye de manera fundamental.
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato
Biología, Geología y Ciencias Ambientales favorece el compromiso responsable del alumnado con la sociedad a nivel global y local, al promover los esfuerzos contra el cambio climático para lograr un modelo de desarrollo sostenible que contribuirá a la mejora de la salud y calidad de vida y a la preservación de nuestro patrimonio natural y cultural (competencia en conciencia y expresiones culturales).
Esta materia también busca estimular la vocación científica en el alumnado, especialmente en las alumnas,para contribuir a acabar con el bajo número de mujeres en puestos de responsabilidad en investigación,fomentando así la igualdad efectiva de oportunidades.
Además, desde Biología, Geología y Ciencias Ambientales se promueve entre el alumnado la búsqueda de información sobre temas científicos utilizándose como herramienta básica las tecnologías de la información y la comunicación. Del mismo modo, esta materia busca que los alumnos y alumnas diseñen y participen en el desarrollo de proyectos científicos para realizar investigaciones tanto de campo, como de laboratorio, utilizando la metodología e instrumentos propios de las ciencias biológicas, geológicas y ambientales lo cual contribuye a despertar en ellos el espíritu emprendedor.
Biología 2º Bachillerato
La materia Biología es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales de segundo curso de Bachillerato de la modalidad de Ciencias. Su objetivo fundamental es favorecer y fomentar la formación científica del alumnado partiendo de su vocación por el estudio de las ciencias.
La materia de Biología proporciona al alumnado un conjunto de conocimientos que se refieren a hechos, conceptos, procedimientos y destrezas, así como un marco de referencia ético en el trabajo científico.
Los grandes avances y descubrimientos de la Biología, que se suceden de manera constante y continua en las últimas décadas, no solo han posibilitado la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos y el avance de la sociedad, sino que al mismo tiempo han generado algunas controversias que, por sus implicaciones de distinta naturaleza (sociales, éticas, económicas, etc.) no se pueden obviar y también son objeto de análisis durante el desarrollo de la materia.
Además, no podemos olvidar, que la Biología de 2º de bachillerato tiene un marcado carácter orientador y preparatorio para estudios o actividades posteriores.
Grupos:
Grupo – materia – profesor/a:
1º ESO
- Biología y Geología. Francisco Javier Rodríguez Rueda
3º ESO
- Biología y Geología A, B y C, Óscar Javier Munuera Gutiérrez
- Biología y Geología D, Francisco Javier Rodríguez Rueda
4º ESO
- Biología y geología. Óscar Javier Munuera Gutiérrez
1º Bachillerato
- Biología, Geología y Ciencias Ambientales. Francisco Javier Rodríguez Rueda
2º Bachillerato
- Biología, Óscar Javier Munuera Gutiérrez
Contenido:
Temario por materias:
Biología y Geología 1º ESO
– Unidad1.El método científico.
– Unidad 2. Los seres vivos.
– Unidad 3. La clasificación de los seres vivos: Microorganismos.
– Unidad 4. El reino de las plantas.
– Unidad 5. Los animales invertebrados.
– Unidad 6. Los animales vertebrados
– Unidad 7. Los ecosistemas.
– Unidad 8 La Tierra en el Universo.
– Unidad 9. La geosfera.
– Unidad 10. La atmósfera.
– Unidad 11. La hidrosfera.
Biología y Geología 3º ESO
Bloque 1: El proyecto científico
Bloque 2. El cuerpo humano.
Bloque 3. Hábitos saludables.
Bloque 4. Salud y enfermedad.
Bloque 5. Geología: El relieve terrestre y su evolución
Biología y Geología 4º ESO
Bloque 1. La evolución de la vida.
Bloque 2. La dinámica de la Tierra.
Bloque 3. Ecología y medio ambiente.
Bloque 4. Proyecto de investigación.
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato
Bloque A. Proyecto científico
Bloque B. Ecología y sostenibilidad
Bloque C. Historia de la Tierra y la vida
Bloque D. La dinámica y composición terrestre
Bloque E. Fisiología e histología animal
Bloque F. Fisiología e histología vegetal
Bloque G. Los microorganismos y formas acelulares
Biología 2º Bachillerato
I.- Las moléculas de la vida. Base Fisico-Química.
II.- Organización y Fisiología Celular.
III.- La base química de la herencia.
IV.- Microbiología y Biotecnología.
V.- Inmunología.
Evaluación:
Criterios de evaluación:
Biología y Geología 1º ESO
1.1. Identificar y describir conceptos y procesos biológicos y geológicos básicos relacionados con los saberes de la materia de Biología y Geología, localizando y seleccionando información en diferentes formatos(modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), explicando en una o más lenguas las principales teorías vinculadas con la materia y su relación con la mejora de la vida de las personas, iniciando una actitud crítica sobre la potencialidad de su propia participación en la toma de decisiones y expresando e interpretando conclusiones.
1.2. Identificar y organizar la información sobre procesos biológicos y geológicos o trabajos científicos de manera que se facilite su comprensión, transmitiéndola, utilizando la terminología básica y seleccionando los formatos adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos,
contenidos digitales) para su transmisión mediante ejemplos y generalizaciones.
1.3. Identificar y describir fenómenos biológicos y geológicos a través de ejemplificaciones, representándolos mediante modelos y diagramas sencillos, y reconociendo e iniciando, cuando sea necesario, el uso de los pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y
mejora).
2.1. Explicar, identificar e interpretar cuestiones básicas sobre la Biología y Geología, localizando,seleccionando y organizando información mediante el uso de distintas fuentes y citándolas correctamente.
2.2. Localizar e identificar la información sobre temas biológicos y geológicos con base científica, a través de distintos medios, comparando aquellas fuentes que tengan criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, iniciar el proceso de contraste con las pseudociencias, bulos, teorías conspiratorias y creencias infundadas, y elegir los elementos clave en su interpretación que le permitan mantener una actitud escéptica ante estos.
2.3. Iniciarse en la valoración de la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de las personas dedicadas a ella con independencia de su etnia, sexo o cultura, destacando y reconociendo el papel de las mujeres científicas, fomentando vocaciones científicas desde una perspectiva de género, y entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución.
3.1. Analizar preguntas e hipótesis e intentar realizar predicciones sobre fenómenos biológicos o geológicos que puedan ser respondidas o contrastadas, utilizando métodos científicos, intentando explicar fenómenos biológicos y geológicos sencillos, y realizar predicciones sobre estos.
3.2. Diseñar la experimentación, la toma de datos y el análisis de fenómenos biológicos y geológicos de modo que permitan responder a preguntas concretas sencillas y contrastar una hipótesis planteada.
3.3. Realizar experimentos sencillos y tomar datos cuantitativos o cualitativos sobre fenómenos biológicos y geológicos utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas con corrección.
3.4. Interpretar los resultados obtenidos en un proyecto de investigación utilizando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas.
3.5. Cooperar dentro de un proyecto científico sencillo asumiendo responsablemente una función concreta, utilizando espacios virtuales cuando sea necesario, respetando la diversidad y la igualdad de género, y favoreciendo la inclusión.
4.1. Analizar problemas o dar explicación a procesos biológicos o geológicos sencillos, utilizando conocimientos, datos e información aportados por el docente, el razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.
4.2. Analizar críticamente la solución a un problema sencillo sobre fenómenos biológicos y geológicos.
5.1. Iniciarse en la relación basada en fundamentos científicos de la preservación de la biodiversidad , la conservación del medioambiente, la protección de los seres vivos del entorno, el desarrollo sostenible y la calidad de vida, reconociendo la riqueza de la biodiversidad en Andalucía.
5.2. Proponer y adoptar hábitos sostenibles básicos, analizando de una manera crítica las actividades propias y ajenas, a partir de los propios razonamientos, de los conocimientos adquiridos y de la información disponible.
5.3. Proponer y adoptar los hábitos saludables más relevantes, analizando los acciones propias y ajenas las acciones propias y ajenas con actitud crítica y a partir de fundamentos fisiológicos.
6.1. Valorar la importancia del paisaje como patrimonio natural, analizando la fragilidad de los elementos que lo componen.
6.2. Interpretar básicamente el paisaje analizando sus elementos y reflexionando sobre el impacto ambiental y los riesgos naturales derivados de determinadas acciones humanas.
6.3. Reflexionar de forma elemental sobre los riesgos naturales mediante el análisis de los elementos de un paisaje.
Biología y Geología 3º ESO
1.1. Analizar conceptos y procesos biológicos y geológicos relacionados con los saberes de Biología y Geología, interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica y obteniendo conclusiones fundamentadas.
1.2. Facilitar la comprensión y análisis de información sobre procesos biológicos y geológicos o trabajos científicos, transmitiéndola de forma clara y utilizando la terminología y los formatos adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales, etc.).
1.3. Analizar y explicar fenómenos biológicos y geológicos, representándolos mediante modelos y diagramas, utilizando cuando sea necesario los pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora).
2.1. Resolver cuestiones sobre Biología y Geología localizando, seleccionando y organizando de distintas fuentes y citándolas correctamente.
2.2. Reconocer la información sobre temas biológicos y geológicos con base científica, distinguiéndola de pseudociencias, bulos, teorías conspiratorias y creencias infundadas, etc., y manteniendo una actitud escéptica ante estos.
2.3. Valorar la contribución de la ciencia a la sociedad, la propiedad intelectual y la labor de las personas dedicadas a ella con independencia de su etnia, sexo o cultura, destacando y reconociendo el papel de las mujeres científicas, fomentando vocaciones científicas desde una perspectiva de género y entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución.
3.1. Plantear preguntas e hipótesis con precisión e intentar realizar predicciones sobre fenómenos biológicos o geológicos, que puedan ser respondidas o contrastadas de manera efectiva, utilizando métodos científicos.
3.2. Diseñar de una forma creativa la experimentación, la toma de datos y el análisis de fenómenos biológicos y geológicos de modo que permitan responder a preguntas concretas y contrastar una hipótesis planteada.
3.3. Realizar experimentos de manera autónoma, cooperativa e igualitaria y tomar datos cuantitativos o cualitativos con precisión sobre fenómenos biológicos y geológicos, utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas en condiciones de seguridad y con corrección.
3.4. Interpretar críticamente los resultados obtenidos en un proyecto de investigación, utilizando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas (tablas de datos, fórmulas estadísticas, representaciones gráficas) y tecnológicas (conversores, calculadoras, creadores gráficos, hojas de cálculo).
3.5. Cooperar dentro de un proyecto científico, cultivando el autoconocimiento y la confianza, asumiendo responsablemente una función concreta, utilizando espacios virtuales cuando sea necesario, respetando la diversidad y la igualdad de género, y favoreciendo la inclusión.
4.1. Resolver problemas, aplicables a diferentes situaciones de la vida cotidiana, o dar explicación a procesos biológicos o geológicos, utilizando conocimientos, datos e información proporcionados por el docente, el razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.
4.2. Analizar críticamente, la solución a un problema sobre fenómenos biológicos y geológicos, utilizando datos o información de fuentes contrastadas.
5.1. Relacionar, con fundamentos científicos, la preservación de la biodiversidad, la conservación del medioambiente, la protección de los seres vivos del entorno, el desarrollo sostenible y la calidad de vida, comprendiendo la repercusión global de actuaciones locales, todo ello reconociendo la importancia de preservar la biodiversidad propia de nuestra comunidad.
5.2. Proponer y adoptar hábitos sostenibles, analizando de una manera crítica las actividades propias y ajenas, valorando su impacto global, a partir de los propios razonamientos, de los conocimientos adquiridos y de la información de diversas fuentes, precisa y fiable disponible.
5.3. Proponer, adoptar y consolidar hábitos saludables, analizando las acciones propias y ajenas, con actitud crítica y a partir de fundamentos fisiológicos.
6.1. Valorar la importancia del paisaje como patrimonio natural y fuente de recursos, analizando la fragilidad de los elementos que lo componen.
6.2. Interpretar el paisaje analizando el origen, relación y evolución integrada de sus elementos, entendiendo los procesos geológicos que lo han formado y los fundamentos que determinan su dinámica.
6.3. Reflexionar sobre los impactos y riesgos naturales mediante el análisis de los elementos de un paisaje, a partir de determinadas acciones humanas pasadas, presentes y futuras.
Biología y Geología 4º ESO
Bloque 1 La evolución de la vida
1. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y eucariotas
2. Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo
3. Comparar la estructura de los cromosomas y de la cromatina.
4. Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y revisar su significado e importancia biológica.
5. Comparar los tipos y la composición de los ácidos
6. Relacionar la replicación del ADN con la conservación de la información genética.
7. Comprender cómo se expresa la información genética, utilizando el código genético.
8. Valorar el papel de las mutaciones en la diversidad genética, comprendiendo la relación entre mutación y evolución.
9. Formular los principios básicos de Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en la resolución de problemas sencillos.
10. Diferenciar la herencia del sexo y la ligada al sexo, estableciendo la relación que se da entre ellas.
12. Identificar las técnicas de la Ingeniería Genética: ADN recombinante y PCR.
13. Conocer las pruebas de la evolución. Comparar lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo.
14. Comprender los mecanismos de la evolución destacando la importancia de la mutación y la selección.
Bloque 2 La dinámica de la Tierra.
1. Reconocer, recopilar y contrastar hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante. 2. Registrar y reconstruir algunos de los cambios más notables de la historia de la Tierra,
3. Interpretar cortes geológicos sencillos y perfiles topográficos
4. Categorizar e integrar los procesos geológicos más importantes de la historia de la tierra.
5.Comprender los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la Tierra.
6. Combinar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra con la teoría de la tectónica de placas.
7. Reconocer las evidencias de la deriva continental y de la expansión del fondo oceánico.
8. Interpretar algunos fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres. Comprender los fenómenos naturales producidos en los contactos de las placas.
9. Explicar el origen de las cordilleras, los arcos de islas y los orógenos térmicos.
10. Contrastar los tipos de placas litosféricas asociando a los mismos movimientos y consecuencias.
11. Analizar que el relieve, en su origen y evolución, es resultado de la interacción entre los procesos geológicos internos y externos.
Bloque 3 Ecología y medio ambiente.
1. Categorizar a los factores ambientales y su influencia sobre los seres vivos.
2. Reconocer el concepto de factor limitante y límite de tolerancia.
3. Identificar las relaciones intra e interespecíficas como factores de regulación de los ecosistemas.
4. Explicar los conceptos de biotopo, población, comunidad, ecotono, cadenas y redes tróficas.
5. Comparar adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios, mediante la utilización de ejemplos.
6. Expresar como se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica.
7. Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel trófico con el aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible.
8. Contrastar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas.
9. Concretar distintos procesos de tratamiento de residuos.
10.Asociar la importancia que tienen para el desarrollo sostenible, la utilización de energías renovables CMCT, CSC.
11. Reconocer y valorar los principales recursos naturales de Andalucía.
Bloque 4 Proyecto de Investigación
1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias de trabajo científico.
2. Elaborar hipótesis, y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y argumentación.
3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención.
4. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado
Biología, Geología y Ciencias Ambientales. 1º Bachillerato
1.1. Analizar críticamente conceptos y procesos relacionados con los saberes de la materia interpretando información en diferentes formatos: modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas.
1.2. Comunicar informaciones u opiniones razonadas relacionadas con los saberes de la materia o con trabajos científicos, transmitiéndolas de forma clara y rigurosa, utilizando la terminología y el formato adecuados: modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas y símbolos, entre otros, y herramientas digitales.
1.3. Argumentar sobre aspectos relacionados con los saberes de la materia defendiendo una postura de forma razonada y con una actitud abierta, flexible, receptiva y respetuosa ante la opinión de los demás.
2.1. Plantear y resolver cuestiones relacionadas con los saberes de la materia, localizando y citando fuentes adecuadas y seleccionando, organizando y analizando críticamente la información.
2.2. Contrastar y justificar la veracidad de la información relacionada con los saberes de la materia , utilizando fuentes fiables y adoptando una actitud crítica y escéptica hacia informaciones sin una base científica como pseudociencias, teorías conspiratorias, creencias infundadas, bulos, etc.
2.3. Argumentar sobre la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de las personas dedicadas a ella, destacando el papel de la mujer y entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución influida por el contexto político y los recursos económicos propios en Andalucía.
3.1. Plantear preguntas, realizar predicciones y formular hipótesis que puedan ser respondidas o contrastadas, utilizando métodos científicos y que intenten explicar fenómenos biológicos, geológicos o ambientales.
3.2. Diseñar la experimentación, la toma de datos y el análisis de fenómenos biológicos, geológicos y ambientales y seleccionar los instrumentos necesarios de modo que permitan responder a preguntas concretas y contrastar una hipótesis planteada minimizando los sesgos en la medida de lo posible.
3.3. Realizar experimentos y tomar datos cuantitativos y cualitativos sobre fenómenos biológicos, geológicos y ambientales, seleccionando y utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas con corrección y precisión.
3.4. Interpretar y analizar resultados obtenidos en un proyecto de investigación utilizando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas y reconociendo su alcance y limitaciones y obteniendo conclusiones razonadas y fundamentadas o valorando la imposibilidad de hacerlo.
3.5. Establecer colaboraciones dentro y fuera del centro educativo en las distintas fases del proyecto científico para trabajar con mayor eficiencia, utilizando las herramientas tecnológicas adecuadas, valorando la importancia de la cooperación en la investigación, respetando la diversidad y favoreciendo la inclusión.
4.1. Resolver problemas o dar explicación a procesos biológicos, geológicos o ambientales, utilizando recursos variados como conocimientos propios, datos e información recabados, razonamiento lógico, pensamiento computacional o herramientas digitales.
4.2. Analizar críticamente la solución a un problema sobre fenómenos biológicos, geológicos o ambientales y modificar los procedimientos utilizados o conclusiones obtenidas si dicha solución no fuese viable o ante nuevos datos aportados o recabados con posterioridad.
5.1. Analizar las causas y consecuencias ecológicas, sociales y económicas de los principales problemas medioambientales desde una perspectiva individual, local y global, concibiéndolos como grandes retos de la humanidad y basándose en datos científicos y en los saberes de la materia de Biología, Geología y Ciencias Ambientales.
5.2. Proponer y poner en práctica hábitos e iniciativas sostenibles y saludables a nivel local en Andalucía y argumentar sobre sus efectos positivos y la urgencia de adoptarlos basándose en los saberes de la materia.
6.1. Relacionar los grandes eventos de la historia terrestre con determinados elementos del registro geológico y con los sucesos que ocurren en la actualidad, utilizando los principios geológicos básicos y el razonamiento lógico.
6.2. Resolver problemas de datación analizando elementos del registro geológico y fósil y aplicando métodos de datación.
Biología 2º Bachillerato
BLOQUE 1 LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA. BASE FÍSICO-QUÍMICA
1. Definir qué es un bioelemento y enumerar los más importantes. Destacar las propiedades físico-químicas de los bioelementos que les hacen indispensables para la vida.
2. Conocer la estructura molecular del agua y relacionarla con sus propiedades físico-químicas.
3. Resaltar su papel biológico como disolvente, reactivo químico, termo-regulador y en función de su densidad y tensión superficial.
4. Reconocer el papel del agua y de las disoluciones salinas en los equilibrios osmóticos y ácido-base.
5. Definir glúcidos y clasificarlos. Diferenciar monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
6. Clasificar los monosacáridos en función del número de átomos de carbono. Reconocer y escribir las fórmulas desarrolladas de los siguientes monosacáridos: glucosa, fructosa y ribosa. Destacar la importancia biológica de los monosacáridos.
7. Describir el enlace glucosídico como característico de los disacáridos y polisacáridos.
8. Destacar la función estructural y de reserva energética de los polisacáridos.
9. Definir qué es un ácido graso y escribir su fórmula química general.
10. Reconocer a los lípidos como un grupo de biomoléculas químicamente heterogéneas y clasificarlos en función de sus componentes. Describir el enlace éster como característico de los lípidos.
11. Destacar la reacción de saponificación como típica de los lípidos que contienen ácidos grasos.
12. Reconocer la estructura de triacilglicéridos y fosfolípidos y destacar las funciones energéticas de los triacilglicéridos y las estructurales de los fosfolípidos.
13. Destacar el papel de los carotenoides (pigmentos y vitaminas), y esteroides (componentes de membrana y hormonas).
14. Definir qué es una proteína y destacar su multifuncionalidad.
15. Definir qué es un aminoácido, escribir su fórmula general y reconocer su diversidad debida a sus radicales.
16. Identificar el enlace peptídico como característico de las proteínas.
17. Describir la estructura de las proteínas. Reconocer que la secuencia de aminoácidos y la conformación espacial de las proteínas determinan sus propiedades biológicas.
18. Explicar en qué consiste la desnaturalización y renaturalización de las proteínas.
19. Describir las funciones más relevantes de las proteínas: catálisis, transporte, movimiento y contracción, reconocimiento celular, estructural, nutrición y reserva y hormonal.
20. Explicar el concepto de enzima y describir el papel que desempeñan los cofactores y coenzimas en su actividad. Describir el centro activo y resaltar su importancia en relación con la especificidad enzimática.
21. Reconocer que la velocidad de una reacción enzimática es función de la cantidad de enzima y de la concentración de sustrato.
22. Conocer el papel de la energía de activación y de la formación de complejo enzima-sustrato en el mecanismo de acción enzimático.
23. Comprender cómo afectan la temperatura, pH e inhibidores a la actividad enzimática. Definir la inhibición reversible y la irreversible.
24. Señalar la importancia de las vitaminas para el mantenimiento de la vida.
25. Definir los ácidos nucleicos y destacar su importancia.
26. Conocer la composición y estructura general de los nucleótidos.
27. Reconocer a los nucleótidos como moléculas de gran versatilidad funcional y describir las funciones más relevantes de los nucleótidos: estructural, energética y coenzimática.
28. Describir el enlace fosfodiéster como característico de polinucleótidos.
29. Diferenciar y analizar los diferentes tipos de ácidos nucleicos de acuerdo con su composición, estructura, localización y función.
30. Establecer la relación de nutrientes básicos que aporta la dieta mediterránea andaluza, así como la proporción aproximada de bioelementos y biomoléculas que incluyen algunos de estos platos tradicionales.
BLOQUE 2 ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR
1. Describir los principios fundamentales de la teoría celular como modelo universal de organización morfofuncional de los seres vivos.
2. Describir y diferenciar los dos tipos de organización celular. Diferencias estructurales y de composición.
3. Comparar las características de las células vegetales y animales.
4. Exponer la teoría endosimbiótica del origen evolutivo de de la célula eucariota y explicar la diversidad de células en un organismo pluricelular.
5. Describir, localizar e identificar los principales componentes de la célula procariota en relación con su estructura y función.
6. Describir, localizar e identificar los componentes de la célula eucariota en relación con su estructura y función.
7. Describir las fases de la división celular y reconocer las diferencias entre células animales y vegetales.
8. Destacar el papel de la mitosis como proceso básico en el crecimiento y en la conservación de la información genética.
9. Describir sucintamente las fases de la meiosis.
10. Destacar los procesos de recombinación génica y de segregación cromosómica como fuente de variabilidad genética de las especies.
11. Explicar el concepto de nutrición celular y diferenciar la nutrición autótrofa y heterótrofa en función de la fuente de carbono.
12. Explicar los diferentes procesos mediante los cuales la célula incorpora sustancias: permeabilidad celular y endocitosis.
13. Exponer los procesos de transformación de las sustancias incorporadas y localizar los orgánulos que intervienen en la digestión.
14. Explicar el concepto de metabolismo, catabolismo y anabolismo. Diferenciar entre anabolismo y catabolismo. Realizar un esquema de las fases de ambos procesos.
15. Reconocer y analizar las principales características de las reacciones que determinan el catabolismo y el anabolismo.
16. Describir las distintas rutas metabólicas de forma global, analizando en qué consisten, dónde transcurren y cuál es su balance energético.
17. Destacar el papel de las reacciones óxido-reducción como mecanismo general de transferencia de energía.
18. Destacar el papel del ATP como vehículo en la transferencia de energía.
19. Resaltar la existencia de diversas opciones metabólicas para obtener energía.
20. Definir y localizar la glucólisis, la β -oxidación, el ciclo de Krebs, la cadena de transporte electrónico y la fosforilación oxidativa indicando los sustratos y productos finales.
21. Comparar las vías anaerobias y aerobias en relación a la rentabilidad energética y los productos finales. Destacar el interés industrial de las fermentaciones.
22. Reconocer que la materia y energía obtenidas en los procesos catabólicos se utilizan en los procesos biosintéticos y esquematizar sus fases generales.
23. Diferenciar las fases de la fotosíntesis y localizarlas intracelularmente.
24. Identificar los sustratos y los productos que intervienen en las fases de la fotosíntesis y establecer el balance energético de ésta.
25. Reconocer la importancia de la fotosíntesis en la evolución.
26. Reconocer que parte de la materia obtenida en los procesos biosintéticos derivados de la fotosíntesis se utiliza en las vías catabólicas.
27. Explicar el concepto de quimiosíntesis y destacar su importancia en la naturaleza.
28. Enumerar y comentar las ventajas del estudio de las células madre y de sus posibles aplicaciones futuras en el campo de la regeneración de tejidos y órganos, así como en la curación de algunos tipos de cánceres.
BLOQUE 3 LA BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA
1. Reconocer el ADN como molécula portadora de la información genética. Recordar que el ADN es el componente esencial de los cromosomas.
2. Entender el gen como el fragmento de DNA que constituye la más pequeña unidad funcional.
3. Relacionar e identificar el proceso de replicación del DNA como el mecanismo de conservación de la información genética. Diferenciar los enzimas implicados.
4. Reconocer la necesidad de que la información genética se exprese y explicar brevemente los procesos de transcripción, maduración y de traducción por los que se realiza dicha expresión.
5. Determinar las características y funciones de los ARN.
6. Comprender la forma en que está codificada la información genética y valorar su universalidad.
7. Elaborar e interpretar esquemas de los procesos de replicación transcripción y traducción.
8. Definir las mutaciones como alteraciones genéticas.
9. Distinguir entre mutación espontánea e inducida y citar algunos agentes mutagénicos: rayos UV, radiaciones ionizantes, agentes químicos y agentes biológicos.
10. Destacar que las mutaciones son necesarias pero no suficientes para explicar el proceso evolutivo. Mutación y recombinación.
11. Reconocer el efecto perjudicial de gran número de mutaciones y relacionar el concepto de mutación con el de enfermedad hereditaria.
12. Contrastar la relación entre mutación y cáncer.
13. Desarrollar los avances mas recientes en el ámbito de la ingeniería genética, así como sus aplicaciones.
14. Analizar los progresos en el conocimiento del genoma humano y su influencia en los nuevos tratamientos.
15. Utilizar el vocabulario básico: genoma, gen, alelo, locus, homocigótico, heterocigótico, herencia dominante, recesiva, intermedia (dominancia parcial o incompleta) y codominancia.
16. Aplicar los mecanismos de la herencia mediante el estudio de las leyes de Mendel a supuestos sencillos de cruzamientos monohíbridos y dihíbridos con genes autonómicos y genes ligados al sexo.
17. Reconocer el proceso que siguen los cromosomas en la meiosis como fundamento citológico de la distribución de los factores hereditarios en los postulados de Mendel.
18. Diferenciar distintas evidencias del proceso evolutivo.
19. Reconocer diferenciar y distinguir los principios de la teoría darwinista y neodarwinista.
20. Relacionar genotipo y frecuencias génicas con la genética de poblaciones y su influencia en la evolución.
21. Reconocer la importancia de mutación y recombinación.
22. Analizar los factores que incrementan la biodiversidad y su influencia en el proceso de especiación.
23. Citar algunas especies endémicas en peligro de extinción en Andalucía, la importancia de su conservación y el estado de los proyectos de recuperación relacionados con las mismas.
BLOQUE 4 MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA
1. Conocer el concepto de microorganismo y analizar la diversidad de este grupo biológico.
2. Establecer criterios sencillos que permitan realizar una clasificación de los microorganismos diferenciando los distintos grupos, por ejemplo, presencia o no de estructura celular y tipo de ésta, según sea procariótica o eucariótica.
3. Destacar la composición y estructura de los virus, aludiendo a que presentan un solo tipo de ácido nucleico.
4. Describir el ciclo lítico y el ciclo lisogénico de los virus y establecer las principales diferencias que existen entre ambos.
5. Plantear la controversia de la naturaleza viva o no viva de los virus.
6. Describir los principales componentes de la célula procariótica.
7. Destacar que las bacterias se reproducen por bipartición.
8. Realizar una clasificación de las bacterias en función de la fuente de carbono, de energía y de protones y electrones, destacando su diversidad metabólica.
9. Conocer las principales características estructurales y de nutrición de algas, hongos y protozoos.
10. Identificar los métodos de aislamiento, cultivo y esterilización de los microorganismos. CMCT, CAA, CD.
11. Conocer algunas relaciones que pueden establecerse entre los microorganismos y la especie humana distinguiendo entre inocuas, beneficiosas y perjudiciales e ilustrarlas con algún ejemplo relevante.
12. Reconocer la importancia de los microorganismos en investigación y en numerosos procesos de la industria alimentaria, por ejemplo: pan, derivados lácteos, vino, cerveza, etc.
13. Establecer el concepto de Biotecnología.
14. Conocer algunos ejemplos de aplicaciones biotecnológicas en la industria farmacéutica, por ejemplo, producción de: insulina, antibióticos, hormona del crecimiento, etc y en la mejora del medio ambiente.
15. Enumerar alguna de las entidades públicas y privadas relacionadas con la biotecnología en nuestra Comunidad Autónoma y realizar un breve resumen de sus actividades y sus implicaciones sociales.
BLOQUE 5 INMUNOLOGÍA
1. Definir el concepto de infección. Diferenciar infección y enfermedad infecciosa.
2. Conocer los mecanismos de defensa orgánica, distinguiendo los inespecíficos de los específicos.
3. Identificar y localizar las barreras naturales físicas y químicas como primera línea de defensa del organismo.
4. Describir la respuesta inflamatoria sobre la base de una agresión a la piel, subrayando las causas de las respuestas.
5. Distinguir entre inmunidad y respuesta inmunitaria.
6. Enumerar los componentes del sistema inmunitario: moléculas, células y órganos.
7. Diferenciar respuesta humoral y respuesta celular.
8. Definir los conceptos de antígeno y anticuerpo, y describir su naturaleza.
9. Conocer e identificar la existencia de distintos tipos de anticuerpos sin entrar en su clasificación.
10. Reconocer los linfocitos B como las células especializadas en la producción de anticuerpos solubles.
11. Explicar la interacción antígeno-anticuerpo.
12. Reconocer a los linfocitos T y a los macrófagos como células especializadas en la respuesta celular.
13. Considerar las respuestas primaria y secundaria como etapas en la maduración de los linfocitos, relacionándolo con el concepto de memoria inmunológica.
14. Conocer y distinguir los distintos tipos de inmunidad.
15. Exponer la importancia de la vacunación en la prevención y erradicación de algunas enfermedades.
16. Reconocer como alteraciones del sistema inmunitario la hipersensibilidad, la autoinmunidad y la inmunodeficiencia.
17. Distinguir entre seropositivos y enfermos.
18. Reconocer la importancia del sistema inmune en la respuesta frente a trasplantes debido a su capacidad para discriminar entre lo propio y lo ajeno.
19. Exponer el desarrollo histórico y las aplicaciones sociales de la fabricación de sueros y vacunas.
20.Reconocer la importancia de la donación de órganos para la mejora de la calidad de vida e incluso para el mantenimiento de la misma, en muchos enfermos y enfermas crónicos.
Normas Laboratorio:
El Laboratorio de Ciencias
Normas de seguridad en el Laboratorio
- Conocer las normas básicas de seguridad y comportamiento en el laboratorio.
- No comer ni beber en el laboratorio.
- Tener el material preparado en la mesa de prácticas. No desplazarse entre los compañeros transportando el material mientras se realizan las experiencias.
- Etiquetar bien todos los productos químicos. No tocarlos productos químicos con las manos. No saborear ningún producto químico o cualquier otra sustancia, especialmente si se desconoce su naturaleza. No devolver productos químicos usados a sus botellas.
- Para percibir los olores de los reactivos, o los desprendidos en un experimento, agitar el vapor con la mano dirigiéndolo a la nariz, que debe mantenerse separada de la vertical del recipiente.
- No verter líquidos de un recipiente a otro a una altura superior a la de nuestros ojos.
- No calentar líquidos inflamables directamente a la llama del mechero.
- Al calentar tubos de ensayo directamente a la llama, ponerlos inclinados de forma que no apunten a ningún compañero. No dejar quieto el tubo sobre la llama mientras se calienta. Tener cuidado con el vidrio pues tiene el mismo aspecto frío que caliente.
Si se derrama un líquido inflamable no echar agua, usar un extintor o tapar con una manta ignífuga. En el caso del mechero de alcohol da resultado tapar la llama con una bayeta húmeda extendida. - No enchufar aparatos eléctricos con las manos húmedas. Mantener las manos limpias y secas.
- Los grifos de agua y los mecheros deben permanecer abiertos solamente cuando se necesiten.
- No arrojar desperdicios sólidos por los desagües de las pilas. Tener el grifo de agua abierto cuando se vierten los residuos líquidos de un experimento.
- Si se rompe algún material de vidrio tirarlo en el recipiente adecuado para ello, nunca en la papelera.
- Es conveniente usar bata de laboratorio y llevar el pelo recogido.