Novedades
Lengua

Literatura

Blog Departamento:
Últimas noticias
Lengua – Literatura

Visita del alumnado de Literatura Universal a la Huerta de san Vicente y la Fundación Ayala
El día 17 de noviembre el alumnado de Literatura Universal de 1o de bachillerato de nuestro centro visitó la Huerta de san Vicente, residencia veraniega de Federico García Lorca y su familia, y la Fundación Ayala situada en el actual Palacete Alcázar Genil donde se...
Encuentro Literario con la escritora Gracia Morales
El pasado 24 de marzo tuvo lugar en nuestro centro un encuentro literario con la escritora Gracia Morales. Gracia es dramaturga, poeta y profesora de la Universidad de Granada. Con este encuentro pretendíamos celebrar el Día de las escritoras, que este año tuvo...
GANADORES DEL CONCURSO DE RELATO CORTO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
El pasado viernes 24 de junio se hizo entrega de los premios a los mejores relatos de ficción participantes en esta XXVII edición del concurso literario Don Quijote de la Mancha. Resultaron ganadores los textos de los siguientes alumnos y alumnas:Nivel A:Primer...
Entrega de premios del concurso de relatos “Recuerdos de Granada”
El pasado jueves 9 de junio a las 19:30 horas y en el Palacete Alcázar Genil tuvo lugar la entrega de los libros que edita la Fundación Ayala con los 30 relatos seleccionados entre los más de 400 presentados al concurso “Relatos de Granada”. Los participantes de este...
Salida al Centro Artístico y Peña La Plateria
El pasado 6 de Abril el alumnado de 4º ESO B realizó una visita al Centro Artístico de Granada y a la Peña flamenca "La Platería" organizada por los departamentos de Geografía e Historia y Lengua y Literatura y con la compañía de los profesores/as: José María Navarro...
II CONCURSO DE BOOKFACE
Para celebrar el Día del LIBRO , que tendrá lugar el próximo 23 DE ABRIL, el equipo de Biblioteca, en colaboración con el Departamento de Lengua castellana y literatura, organiza la II Edición del concurso de BOOKFACE del IES Alhambra. Elige una portada de un...
Componentes:
Estructura del Departamento de Lengua Castellana y Literatura
Funcionamiento:
Organización del departamento
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 92.1 del Decreto 327/2010, de 13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, «cada departamento de coordinación didáctica estará integrado por todo el profesorado que imparte las enseñanzas que se encomienden al mismo. El profesorado que imparte enseñanzas correspondientes a Lengua castellana y literatura son los siguientes: Dª Belén Blázquez (coordinadora de Biblioteca) que imparte clases en un grupo de 1º de ESO, dos grupos de 2º de ESO y dos grupos de 4º de ESO; Dª Rosario Iáñez Ruiz (Jefatura de Departamento): imparte un grupo de 1º de Bachillerato de LCyL y la materia de Literatura Universal de 1º de Bachillerato; Dª Elena Morales Alcázar, imparte clase de LCyL en dos grupos de 3º de ESO, un grupo de LCyL de 1º de Bachillerato (del que es tutora) y otro de 2º de Bachillerato, más la asignatura de Latín de 4º de ESO; D. Luis Raya Muñoz (coordinador FEIE): imparte dos grupos de LCyL de 2º de ESO, un grupo de 3º de ESO y un grupo de 2º de Bachillerato; Dª Manuela Tapia imparte clase de la materia de LCyL a dos grupos de 1º de ESO (siendo tutora de uno de ellos), un grupo de 3º de ESO y otro de 4º de ESO.
El Departamento se reúne los martes de 17:00 a 18:00.
Materias:
Asignaturas que se desarrollan desde el departamento:
- Lengua Castellana y Literatura: Bloque de materias troncales generales para primer y segundo ciclo de la ESO y para 1º y 2º de Bachillerato
- Literatura Universal: Bloque de materias troncales de modalidad en 1ºBachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Descripción:
Breve presentación de las diferentes materias:
Lengua Castellana y Literatura (ESO)
Lengua Castellana y Literatura (Bachillerato)
Literatura Universal
Grupos:
Grupo – materia – profesor/a:
1º ESO
- Lengua Castellana y Literatura 1ºESO A. Dª Belén Blázquez
- Lengua Castellana y Literatura 1ºESO B. Dª Manuela Tapia Martínez
- Lengua Castellana y Literatura 1ºESO. Dª Manuela Tapia Martínez
2º ESO
- Lengua Castellana y Literatura 2ºESO A . Luis Raya Muñoz
- Lengua Castellana y Literatura 2ºESO B . Luis Raya Muñoz
- Lengua Castellana y Literatura 2ºESO C .Dª Belén Blázquez
- Lengua Castellana y Literatura 2º ESO D. Dª Belén Blázquez
3º ESO
- Lengua Castellana y Literatura 3ºESO A .Dª M.Elena Morales Alcázar
- Lengua Castellana y Literatura 3ºESO B . Dª Manuela Tapia Martínez
- Lengua Castellana y Literatura 3ºESO C .Dª M. Elena Morales Alcázar
- Lengua Castellana y Literatura 3º ESO D. D. Luis Raya Muñoz
4º ESO
- Lengua Castellana y Literatura 4ºESO A .Dª Belén Blázquez
- Lengua Castellana y Literatura 4ºESO B .Dª Manuela Tapia Martínez
- Lengua Castellana y Literatura 4ºESO C .Dª Belén Blázquez
1º Bachillerato
- Lengua Castellana y Literatura 1ºBachillerato A . Dª M.Elena Morales Alcázar
- Lengua Castellana y Literatura 1ºBachillerato B .Dª Rosario Iáñez Ruiz
- Literatura Universal 1ºBachillerato A/B. Dª Rosario Iáñez Ruiz
2º Bachillerato
- Lengua Castellana y Literatura 2ºBachillerato A .Dª M. Elena Morales Alcázar
- Lengua Castellana y Literatura 2ºBachillerato B .Dª Luis Raya Muñoz
Contenido:
Temario por materias:
ESO
- Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.
- Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
- Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
- Bloque 4. Educación literaria.
Bachillerato
- Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.
- Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
- Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
- Bloque 4. Educación literaria.
Bachillerato La materia de Literatura Universal se estructura en torno a dos grandes bloques de contenidos:
Bloque 1. Procesos y estrategias.
-
- Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.
- Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes.
- Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas de la cultura universal.
- Selección y análisis de ejemplos representativos.
Bloque 2. Los grandes periodos y movimientos de la Literatura Universal
- De la Antigüedad a la Edad Media: Las mitologías y el origen de la literatura.
- Renacimiento y Clasicismo: Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre durante el Renacimiento.
- La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo.
- Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo.
- La innovación del Cancionero de Petrarca.
- Lectura y comentario de una antología lírica y de algún cuento de la época.
- La narración en prosa: Boccaccio.
- Teatro clásico europeo.
- El teatro isabelino en Inglaterra.
- Comienzo del mito de Fausto dentro de la literatura.
- Lectura y comentario de una obra de teatro clásico.
- Observación de las relaciones existentes entre las obras de teatro clásicas y las obras de diferentes géneros musicales y cinematográficos que han surgido a partir de ellas.
- El Siglo de las Luces: El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración.
- La Enciclopedia.
- La prosa ilustrada.
- La novela europea en el siglo XVIIl.
- Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.
- Lectura comentada de alguna novela europea de la prosa ilustrada y de algún fragmento de novela inglesa del siglo XVlll.
- El movimiento romántico: La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.
- Romanticismo y su conciencia de movimiento literario.
Evaluación:
Criterios de evaluación:
ESO
2. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, miradas, etc.).
3. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
4. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
5. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión
progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
6. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.
7. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos
8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto y predicado, y de la oración compuesta.
9. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.
10. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.
11. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.
12. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la literatura, reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, forma del discurso y tipo de texto) según la intención.
13. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.
Bachillerato
Lengua Castellana y Literatura
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico y social.
2. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, miradas, etc.).
3. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
4. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
5. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión
progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua
6. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.
7. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre, artículo y determinante, explicando sus usos y valores en los textos.
8. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.
9. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la intención comunicativa.
10. Realizar el estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo xix a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas con especial atención a los textos de escritores andaluces.
11. Leer y analizar fragmentos u obras completas significativos desde la Edad Media al siglo xix, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.
12. Interpretar críticamente fragmentos u obras significativos desde la Edad Media al siglo xix, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.
13. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo xix, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor.
Literatura Universal
1. Realizar el estudio de las obras más representativas de la literatura universal desde la Edad Media hasta el siglo xix a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas con especial atención a los textos de escritores andaluces.
2. Leer y analizar fragmentos u obras completas significativos de a Literatura Universal desde la Edad Media al siglo xx, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.
3. Interpretar críticamente fragmentos u obras significativos de la Literatura Universal desde la Edad Media al siglo xx, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.
4. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura universal desde la Edad Media hasta el siglo xx, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor.