Seleccionar página

Loading

Departamento Geografía e Historia

Novedades

Geografía

VIAJE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO. 4º DE ESO

Desde la Coordinación del área Científico-Tecnológica del IES Alhambra proponemos al alumnado de 4⁰ de ESO un VIAJE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO de DOS DÍAS (una noche) de duración en la 3ª evaluación del presente curso 2022/23. Las fechas confirmadas son 24 y 25 de MAYO....

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DEL ÁREA CIENTÍFICO-TÉCNOLÓGICA: “STOP CONTAMINACIÓN VISUAL”

ATENCIÓN: SE AMPLIA EL PLAZO DE PRESENTACIÓN HASTA EL PRÓXIMO 17 DE ABRIL A LAS 24 HORAS   Desde el área Científico-tecnológica os proponemos un concurso de fotografía. En este concurso podrá participar toda la comunidad educativa del IES Alhambra en alguno de...

Curso 2022-23 FP DUAL en el CFGS de Mediación Comunicativa

¿Qué es la Formación Profesional Dual? La formación profesional dual es una modalidad de formación en la que el centro educativo y la empresa se corresponsabilizan de la formación del alumnado. ¿Cómo se organiza la FP Dual en régimen de alternancia? El proyecto de FP...

Información finalización segundo trimestre curso 2021-22

Estimadas familias, se adjunta información referente a la finalización del segundo trimestre y la reincorporación a las clases después de las vaciones de Semana Santa. El viernes 8 de abril, último día lectivo del trimestre, habrá clase en el horario habitual (8:15h –...

Jornada de puertas abiertas 2022

Para facilitar la entrada al Centro el aparcamiento permanecerá abierto durante toda la jornadaDentro del programa de Tránsito del IES Alhambra ofrecemos a la Comunidad Educativa una Jornada de Puertas Abiertas que se celebrará el proximo jueves 10 de marzo a 18:00...

Información COVID y medidas a adoptar tras las vacaciones navideñas

Estimados integrantes de la Comunidad Educativa del IES Alhambra, os deseamos un próspero Año Nuevo repleto de salud y grandes proyectos. El próximo lunes 10 de enero reiniciamos el periodo lectivo en una situación sanitaria complicada pero conocida por todos. Creemos...

Historia

Blog Departamento:

Últimas noticias

Geografía e Historia

Salida al Centro Artístico y Peña La Plateria

Salida al Centro Artístico y Peña La Plateria

El pasado 6 de Abril el alumnado de 4º ESO B realizó una visita al Centro Artístico de Granada y a la Peña flamenca "La Platería" organizada por los departamentos de Geografía e Historia y Lengua y Literatura y con la compañía de los  profesores/as: José María Navarro...

Visita a la Granada del Renacimiento

Visita a la Granada del Renacimiento

El pasado martes 22 de marzo los alumnos de Historia del Arte de 2º bachillerato y Patrimonio de 1º de bachillerato realizaron una visita a algunos monumentos de la Granada renacentista, concretamente la Catedral y la Capilla Real. Departamento organizador: Geografía...

Visita a la Alhambra

Visita a la Alhambra

El pasado 25 de enero de 2022 elalumnado de los cursos 2º de Bachillerato de Historia del Arte y de 1º de Bachillerato de Patrimonio realizarón una visita guiada por la Alhambra.

Visita a la Dobla de Oro

Visita a la Dobla de Oro

El pasado 23 de noviembre el Departamento de Geografía e Historia organizó una salida para conocer los espacios y edificios que componen la llamada Dobla de Oro (Corral del Carbón, Bañueo, Casa Morisca, Horno de Oro, Casa de Zafra, Palacio Daral Horra). El profesorado...

Visita a la Alhambra 2021

Visita a la Alhambra 2021

El pasado viernes 19 de febrero de 2021, un grupo de 15 alumnos de la Modalidad de Humanidades de 1º (que cursan la asignatura Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía) y 2º de Bachillerato (de la materia Historia del Arte), acompañados respectivamente por los...

Componentes:

Estructura del Departamento de Geografía e Historia

D. José María Navarro Jaén

D. José María Navarro Jaén

Jefe de departamento

Coordinador Área Socio-Lingüística
Coordinador Vivir y Sentir el Patrimonio

D. José Miguel Álvarez de Morales

D. José Miguel Álvarez de Morales

Tutor 2º Bachillerato A

D. Iván Maldonado Requena

D. Iván Maldonado Requena

Tutor 4º ESO C

Profesor Bilingüe

D. Cristóbal Marín Molina

D. Cristóbal Marín Molina

Tutor de 4º ESO B

Profesor Bilingüe

Funcionamiento:

Organización del departamento

Todo el profesorado que imparte las materias de Geografía e Historia en el IES “Alhambra” funciona de manera coordinada para llevar a cabo su desarrollo curricular y tomar decisiones colegiadas a lo largo del curso escolar, referentes a la selección de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación.

Para conseguirlo de la forma más eficaz posible, se llevan a cabo reuniones semanales todos los lunes de 09:15 a 10:15 horas, tal como se indica en el horario oficial de los componentes del mismo; aunque, en caso de ser necesario, se realizan también reuniones extraordinarias para tratar cuestiones específicas sobrevenidas de relevancia singular o especial urgencia. Además, todos los integrantes del Departamento se mantienen en contacto diario y casi permanente a través del correo electrónico corporativo y de un grupo concreto de whatsapp, para poder dotar a dichas reuniones de mayor carácter práctico, de gran participación y dinamismo ante cualquier asunto a tratar en las reuniones, puesto que facilita un conocimiento previo para que cualquiera haga aportaciones de manera ágil y casi inmediata. Las funciones principales de estas reuniones son las de sistematizar todo el trabajo realizado, hacer un seguimiento del mismo y posibilitar el intercambio fluido de ideas que mejoren nuestra actividad docente.

Tres miembros de este Departamento colaboran con el de Lengua Castellana y Literatura y con el de Filosofía, al impartir varias materias de los mismos (Refuerzo del Ámbito Socio-Lingüístico y Valores Éticos). De igual forma, mantiene contacto habitual con los profesores de este departamento D. Raúl Escobar Estévez, profesor del Departamento de Orientación con puesto específico para la atención del alumnado deficiente auditivo en el área de Ciencias Sociales.

i

Materias:

Asignaturas que se desarrollan desde el departamento:

  • Geografía e Historia 1º, 2º , 3º y 4º ESO.
  • Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato.
  • Patrimonio de Andalucía de 1º de Bachillerato
  • Historia de España de 2º de Bachillerato.
  • Historia del Arte de 2º de Bachillerato.
  • Geografía de España 2º de Bachillerato.
l

Descripción:

Breve presentación de las diferentes materias:

Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 1º de la ESO
La materia se divide en dos partes a lo largo del curso. Una primera parte de Geografía física general donde se estudia la posición de la Tierra en el Sistema Solar, sus características principales, su estructura, el relieve, los ríos, los mares, la atmósfera, los climas, los paisajes naturales y la vegetación. La segunda parte se estudia la Historia, desde la Prehistoria (Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales) hasta la Historia Antigua, con las primeras civilizaciones (Egipto y Mesopotamia) y las civilizaciones clásicas (Grecia y Roma).
Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 2º de la ESO
La materia se centra en la Historia con dos grandes periodos: la Edad Media con la desintegración del Mundo Clásico, Bizancio y el Imperio carolingio, el Islam y Al-Ándalus, feudalismo, el renacimiento de las ciudades medievales, y los reinos cristianos de la Península Ibérica; la Edad Moderna con el Renacimiento, el descubrimiento de América, la época de las Monarquías Autoritarias, el Imperio español, el siglo XVII y el Absolutismo. También se estudia una parte de Geografía humana a través de mapas políticos.
Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 3º de la ESO
La materia se focaliza en la Geografía humana: población, urbanismo, economía (agricultura, industria, sector servicios), estructuras y sistemas políticos y globalización.
Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 4º de la ESO
La materia se centra en la Historia desde el siglo XVIII hasta la actualidad: el Antiguo Régimen, la época de las Revoluciones, la Revolución Industrial, la formación de los Estados Nacionales contemporáneos (parlamentos, constituciones, liberalismo y nacionalismo), la época del Imperialismo, la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa, el periodo de entreguerras (fascismos, totalitarismo, crisis económica), la II Guerra Mundial, descolonización, Guerra Fía, desintegración del bloque comunista, globalización y panorama de la actualidad.
Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato.
El temario se parece mucho al de 4º de la ESO, pero profundizando más es los contenidos y aspectos concretos tanto desde punto de vista mundial como de la historia de España.
Patrimonio de Andalucía de 1º de Bachillerato
El temario se centra en reconocer y valorar las principales manifestaciones culturales que integran el patrimonio de nuestra comunidad autónoma: desde monumentos muebles e inmuebles (catedrales, palacios, espacios arqueológicos, mausoleos, esculturas, cuadros, retablos…) pasando por manifestaciones relacionadas con la minería, arqueología industrial, espacios bibliográficos y fílmicos, expresiones de la gastronomía y el folklore de Andalucía, etc.; terminando por los espacios naturales y protegidos que hay en la región.
Historia de España de 2º de Bachillerato
Se estudia la Historia general de España desde la Prehistoria hasta la actualidad, incidiendo sobre todo en los siglos XIX (Crisis del Antiguo Régimen, formación del Estado liberal, economía decimonónica, Restauración Borbónica, crisis de la Restauración, la II República, la Guerra Civil, la dictadura franquista, la Transición democrática y los gobiernos democráticos).
Historia del Arte de 2º de Bachillerato
La materia estudia las más importantes manifestaciones artísticas (arquitectura, escultura y pintura) de Europa desde la Antigüedad Clásica (Grecia, Roma, época paleocristiana y Bizancio); pasando por los estilos de la Edad Media (Hispano-musulmán, Románico y Gótico); continuando por los la Edad Moderna (Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo); y terminando en la Época Contemporánea (Romanticismo, Realismo, Vanguardias Históricas, Arquitectura de hierro y cristal, Modernismo y Arte del siglo XX).
Geografía de España 2º de Bachillerato
Se divide el temario en dos partes. La primera se centra Geografía física donde se estudia el relieve, las aguas, la vegetación y los paisajes naturales. La segunda parte se centra en la Geografía humana: los sectores económicos, la población, las ciudades, la posición de España en el mundo y en la UE.

Grupos:

Grupo – materia – profesor/a:

D. José Miguel Álvarez de Morales Mercado
  • Historia del Mundo Contemporáneo, 1º Bachillerato.
  • Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía, 1º Bachillerato.
  • Historia de España, 2º Bachillerato.
  • Historia del Arte, 2º Bachillerato.
  • Geografía, 2º Bachillerato.
D. José Mª Navarro Jaén
  • Geografía e Historia, 3º ESO.
  • Geografía e Historia, 4º ESO.
  • Historia de España, 2º Bachillerato.
D. Iván Maldonado Requena
  • Geografía e Historia, 1º ESO.
  • Geografía e Historia, 4º ESO.
D Cristóbal Marín Molina
  • Geografía e Historia, 2º ESO.
  • Geografía e Historia, 3º ESO.
  • Geografía e Historia, 4º ESO.

Contenido:

Temario por materias:

Geografía e Historia 1º ESO
  • El Planeta Tierra y su representación
  • El relieve
  • El agua en la Tierra
  • Tiempo y clima
  • El medio natural en el mundo, España y Andalucía (mapas físicos)
  • La Prehistoria: el Paleolítico
  • El Neolítico y la Edad de los Metales
  • Las primeras civilizaciones
  • Hispania romana
  • La antigua Roma
  • La antigua Grecia
Geografía e Historia 2º ESO
  • THE CLASSICAL CIVILITATION REVIEW: GREECE AND ROME (INITIAL EVALUATION)
  • LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
  • AL ÁNDALUS
  • LA EUROPA FEUDAL
  • MAPA POLÍTICO DE ESPAÑA Y EUROPA
  • LA EUROPA FEUDAL
  • LAS CIUDADES DE LA EUROPA MEDIEVAL
  • LOS REINOS PENINSULARES EN LA EDAD MEDIA
  • EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
  • MAPA POLÍTICO DE ÁFRICA Y AMÉRICA
  • LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
  • EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS (AUGE Y DECADENCIA)
  • LA EUROPA DEL SIGLO XVII
  • MAPA POLÍTICO DE ASIA Y OCEANÍA
Geografía e Historia 3º ESO
  • EL ESTUDIO DEL TERRITORIO
  • EL MEDIO NATURAL
  • LA POBLACIÓN
  • PUEBLOS Y CIUDADES
  • LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
  • LOS PAISAJES AGRARIOS Y MARINOS
  • LOS ESPACIOS MINEROS E INDUSTRIALES
  • EL SECTOR TERCIARIO
  • ECONOMÍA Y MEDIOAMBIENTE
  • ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
Geografía e Historia 4º ESO
  • El Antiguo Régimen y la Ilustración.
  • Las revoluciones burguesas. La Guerra de la Independencia de España.
  • Restauración, liberalismo y nacionalismo.
  • La Revolución industrial y la sociedad de clases.
  • El imperialismo colonial, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.
  • El período de entreguerras.
  • La Segunda Guerra Mundial y la descolonización.
  • La Guerra Fría y la dictadura franquista.
  • El mundo reciente.
  • Globalización y revolución tecnológica.
Patrimonmio Artístico
  • Bloque 1. Concepto de Patrimonio: definición. Tipos de patrimonio: natural, urbano, industrial y patrimonio histórico-artístico. Patrimonio histórico-artístico: patrimonio inmueble: conjunto histórico, monumento, jardín histórico, sitio histórico, zona arqueológica y lugar de interés etnológico. Patrimonio mueble. Patrimonio arqueológico. Patrimonio documental y bibliográfico. Patrimonio etnográfico. Bienes culturales. Riqueza y variedad patrimonial de Andalucía.
  • Bloque 2Culturas históricas de Andalucía. Pueblos prehistóricos y prerromanos: colonizaciones, mundo tartésico e ibérico, megalitismo. Aportaciones romana y paleocristiana: grandes conjuntos monumentales de influencia romana, urbanismo, influencias posteriores y testimonios paleocristianos. al-Ándalus: grandes conjuntos monumentales de influencia musulmana e influencias posteriores. Manifestaciones populares. Andalucía cristiana: arquitectura militar y religiosa, la influencia mudéjar. Renacimiento y Barroco: Palacios y catedrales. Neoclasicismo. La creación de patrimonio. Patrimonio y desarrollo urbano: modelos de desarrollo urbano, cambios urbanos y destrucción del patrimonio durante el siglo XIX y XX, la especulación como causa de destrucción del patrimonio
  • Bloque 3 Patrimonio cultural andaluz. Conjuntos arqueológicos de Andalucía, lugares históricos y monumentos. Patrimonio etnográfico: fiestas y costumbre andaluzas. Patrimonio documental y bibliográfico: importancia y fuentes. El flamenco como patrimonio: influencia de la cultura gitana y tipos de cante. Arqueología industrial: grandes núcleos industriales históricos de Andalucía.
  • Bloque 4Protección y fomento del Patrimonio. Legislación autonómica. Medidas de recuperación y rehabilitación. El Patrimonio como recurso. Gestión del Patrimonio. Turismo cultural, artesanía e industrias tradicionales. Rutas culturales.
Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
  • LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
  • LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
  • LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
  • LOS ESTADOS EUROPEOS. LIBERALISMO Y NACIONALISMO
  • CAMBIOS EN LA SOCIEDAD EUROPEA DEL SIGLO XIX
  • AMÉRICA.INDEPENDENCIA Y CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS
  • LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO
  • LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
  • LA REVOLUCIÓN RUSA
  • EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA GRAN DEPRESIÓN
  • DEMOCRACIAS Y TOALITARISMOS
  • LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
  • LA GUERRA FRÍA. UN MUNDO BIPOLAR
  • ASIA Y ÁFRICA. DE LA DESCOLONIZACIÓN A LAS NUEVAS POTENCIAS
  • AMÉRICA LATINA. SIGLOS XX Y XXI
  • DE LA CEE A LA UNIÓN EUROPEA
  • EL MUNDO ACTUAL
Patrimonio cultural y Artístico de Andalucía 1º Bachillerato
  • Conceptos fundamentales del Patrimonio Cultural.
  • Patrimonio Documental y Bibliográfico.
  • Culturas Prehistóricas y Protohistóricas de Andalucía.
  • Culturas Históricas de Andalucía en la Edad Antigua.
  • Al-Ándalus y la Andalucía Cristiana.
  • Renacimiento y Barroco. Culturas en la Edad Moderna.
  • Patrimonio de la Edad Contemporánea
Geografía 2º Bachillerato
  • Introducción al conocimiento geográfico
  • El espacio geográfico español. La diversidad geomorfológica
  • La diversidad climática
  • La diversidad hídrica, vegetal y edáfica
  • Los paisajes naturales y la interacciones naturaleza-sociedad
  • Los espacios del sector primario
  • El espacio industrial
  • Los espacios del sector terciario
  • La población española
  • El espacio urbano
  • La organización, los desequilibrios y las políticas territoriales
  • España en Europa
  • España en el mundo
Historia de España 2º Bachillerato
  • INTRODUCCIÓN: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XVII
  • EL SIGLO XVIII: LGUERRA Y REVOLUCIÓN LIBERAL
  • LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
  • EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
  • CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES.
  • LA RESTAURACIÓN
  • PERVIVENCIA Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XI
  • CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES.
  • LA RESTAURACIÓN
  • PERVIVENCIA Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX
  • ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA
  • LA CRISIS DEL 98
  • PRIMO DE RIVERA
  • LA SEGUNDA REPÚBLICA
  • LA GUERRA CIVIL
  • LA DICTADURA FRANQUISTA
  • LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA
Historia del Arte 2º Bachillerato
  • Presentación.
  • Prueba de evaluación inicial.
  • Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones en arquitectura y escultura.
  • La visión del clasicismo en Roma.
  • El arte en la Hispania romana.
  • La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía.
  • Arte hispano-musulmán.
  • Configuración y desarrollo del arte Románico.
  • Iglesias y monasterios.
  • La iconografía románica. El Románico en el Camino de Santiago
  • La aportación del Gótico, expresión de una cultura urbana.
  • La catedral y la arquitectura civil.
  • Modalidades escultóricas.
  • La pintura italiana y flamenca, origen de la pintura moderna.
  • El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. El Gótico y su larga duración.
  • El Renacimiento. Mecenas y artistas. Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en arquitectura, escultura y pintura.
  • Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento italiano.
  • La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica.
  • Unidad y diversidad del Barroco.
  • El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico.
  • El Urbanismo barroco. Iglesias y palacios. Principales tendencias. El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura.
  • Imaginería barroca.
  • La aportación de la pintura española: las grandes figuras del siglo de Oro.
  • El siglo XVIII. La pervivencia del Barroco.
  • El refinamiento Rococó.
  • Neoclasicismo. La figura de Goya.
  • La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura.
  • Del Historicismo al Modernismo.
  • La Escuela de Chicago.
  • El nacimiento del urbanismo moderno.
  • La evolución de la pintura: Romanticismo, Realismo, Impresionismo y Simbolismo.
  • Los postimpresionistas: el germen de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
  • La escultura: la pervivencia del clasicismo. Rodin.
  • La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX.
  • El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas: Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Expresionismo,
  • Pintura abstracta, Dadaísmo y Surrealismo.
  • Renovación del lenguaje arquitectónico: el funcionalismo del Movimiento Moderno y la arquitectura orgánica.
  • La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX.
  • El predominio del Movimiento Moderno o Estilo Internacional en arquitectura. La arquitectura al margen del estilo internacional: High Tech, arquitectura posmoderna, Deconstrucción.

Las artes plásticas: de las segundas vanguardias a la posmodernidad. Nuevos sistemas visuales:

  • fotografía, cine y televisión, cartelismo, cómic.
  • La combinación de lenguajes expresivos.
  • El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística.
  • Arte y cultura visual de masas.
  • El patrimonio artístico como riqueza cultural. La preocupación por su conservación
Z

Evaluación:

Criterios de evaluación:

1º ESO CC.SS. Geografía e Historia

Competencia específica 1
1.1. Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas
de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado.
1.2. Contrastar y argumentar sobre temas y acontecimientos de la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna, iniciándose en el uso y análisis de forma
crítica de fuentes primarias y secundarias como pruebas históricas.
Competencia específica 2
2.1. Identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, desde un entorno cercano y adoptando una posición crítica y proactiva hacia
los mismos.
2.2. Iniciarse en la exposición argumentada de forma crítica sobre problemas de actualidad del entorno más próximo a través de conocimientos geográficos e históricos,
contrastando y valorando fuentes diversas.
2.3. Iniciarse en el uso adecuado de términos, conceptos y acontecimientos relevantes en su entorno relacionados con la geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias
sociales, a través de intervenciones orales, textos escritos y otros productos, ofreciendo planteamientos personales.
2.4. Identificar los elementos que conforman la propia identidad en el contexto del mundo actual, de sus retos y conflictos aportando juicios propios, críticos y argumentados desde el respeto a las opiniones de los demás.
Competencia específica 3
3.1. Conocer acontecimientos relevantes del mundo actual y de la historia, a través de la investigación y del trabajo por proyectos, de retos o problemas, iniciándose en la
aplicación de procesos inductivos, mediante la elaboración de productos sencillos que reflejen la comprensión de los fenómenos y problemas abordados.
3.2. Identificar de una manera general los principales problemas, a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, señalando sus causas y consecuencias, así como los problemas que, en la actualidad, debemos plantear en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
3.3. Representar información básica sobre acontecimientos geográficos e históricos utilizando mapas, representaciones gráficas sencillas y visuales, tanto en soporte físico
como digital.
3.4. Utilizar una secuencia cronológica sencilla con objeto de identificar la relación entre hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad y
duración), utilizando términos y conceptos apropiados básicos.
3.5. Analizar de manera guiada procesos de cambio histórico de relevancia a través del uso de diferentes fuentes de información, señalando los principales elementos de
continuidad y permanencia en diferentes periodos y lugares.
Competencia específica 4
4.1. Describir el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos.
4.2. Conocer el grado de sostenibilidad y de equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas y entender su transformación y degradación a través del tiempo
por la acción humana en la explotación de los recursos, su relación con la evolución de la población y las estrategias desarrolladas para su control y dominio y los conflictos
que ha provocado.
4.3. Investigar, con cierto grado de autonomía, acerca de la necesidad de acciones de defensa, protección, conservación y mejora del entorno (natural, rural y urbano) a través
de propuestas e iniciativas que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad y del reparto justo y solidario de los recursos.
Competencia específica 5
5.1. Identificar e interpretar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas
civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han ido gestando.
5.2. Señalar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el
ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de
las libertades actuales.
5.3. Mostrar actitudes pacíficas y respetuosas y asumir las normas como marco necesario para la convivencia, entendiendo qué significa tener capacidad crítica e
identificando y respondiendo de manera asertiva ante las situaciones de injusticia y desigualdad.
Competencia específica 6
6.1. Situar el nacimiento y desarrollo de distintas civilizaciones y ubicarlas en el espacio y en el tiempo, integrando los elementos históricos, culturales, institucionales y
religiosos que las han conformado, reconociendo la realidad multicultural generada a lo largo del tiempo e identificando sus aportaciones más relevantes a la cultura universal.
6.2. Reconocer las desigualdades sociales existentes en épocas pasadas y los mecanismos de dominación y control que se han aplicado, reconociendo aquellos
grupos que se han visto sometidos y silenciados, identificando la presencia de mujeres y de personajes pertenecientes a otros colectivos discriminados.
6.3. Mostrar actitudes no discriminatorias y valorar la diversidad social y multicultural, argumentando en favor de la inclusión, el reconocimiento de las minorías étnico-
culturales, la colaboración y la cohesión social.
6.4. Investigar acerca de la igualdad real de hombres y mujeres actuando en contra de cualquier actitud y comportamiento discriminatorio por razón de género.
Competencia específica 7
7.1. Identificar las culturas y civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia antigua y relacionarlas con las diversas identidades colectivas que se han ido
construyendo hasta la actualidad, reflexionando de forma guiada sobre sus aportaciones a la cultura humana universal, española y andaluza.
7.2. Identificar el origen histórico de distintas identidades colectivas que se han desarrollado en España, iniciándose en la interpretación del uso que se ha hecho de las
mismas y mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia los diferentes sentidos de pertenencia, promoviendo la solidaridad y la cohesión social.
7.3. Identificar los fundamentos de la idea de Europa a través de las diferentes experiencias históricas del pasado el legado histórico, artístico y cultural como
patrimonio común de la ciudadanía europea.
7.4. Iniciarse en la valoración, protección y conservación del patrimonio artístico, histórico y cultural como fundamento de la identidad colectiva local, autonómica,
nacional, europea y universal, considerándolo como un bien para el disfrute recreativo y cultural y un recurso para el desarrollo de los pueblos.
Competencia específica 8
8.1. Identificar de una manera general los comportamientos demográficos de la población y los cambios que esta ha experimentado a lo largo de la historia.
8.2. Identificar los elementos que constituyen el ciclo vital y analizar a un nivel básico cómo han cambiado sus características, necesidades y obligaciones en distintos
momentos históricos, así como las raíces de la distribución por motivos de género del trabajo doméstico, asumiendo las responsabilidades y compromisos propios de la edad
en el ámbito familiar, en el entorno escolar y en la comunidad y valorando la riqueza que aportan las relaciones intergeneracionales.
8.3. Identificar los cambios en los hábitos de vida actuales respecto a los tradicionales y contrastarlos con los que son saludables y sostenibles en su entorno, a través de
comportamientos respetuosos con la salud propia, con la de los demás y con otros seres vivos, tomando conciencia de la importancia de promover el propio desarrollo personal.
Competencia específica 9
9.1. Identificar e interpretar de forma guiada la conexión de España y Andalucía con los grandes procesos históricos (de la época antigua, valorando lo que han supuesto para su
evolución y señalando las aportaciones de sus habitantes a lo largo de la historia.
9.2. Interpretar de forma guiada desde la perspectiva del desarrollo sostenible y la ciudadanía global los principales desafíos del mundo actual, y ser conscientes de la importancia de implicarse en la búsqueda de soluciones en su entorno más cercano y en el modo de concretarlos desde su capacidad de acción, valorando además la contribución de programas y misiones dirigidos por los Estados, los organismos internacionales y las asociaciones civiles para el logro de la paz, la seguridad y la cooperación entre los pueblos.

2º ESO CC.SS. Geografía e Historia
Tal y como viene expresado en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado; para Geografía e Historia en 2º de E.S.O. quedan establecidos los siguientes criterios de evaluación relacionados con el Bloque 2, el espacio humano y 3, La Historia:

Bloque 2. El espacio humano.

  • 1. Conocer los mapas políticos de España y los 5 continentes.

Bloque 3. La Historia.

  • 2. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.
    3. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período.
    4. Explicar la organización feudal y sus consecuencias.
    5. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales, y seleccionar y describir las principales características de la evolución política, socioeconómica y cultural de Andalucía en Al-Ándalus.
    6. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus, y caracterizar el proceso de reconquista y repoblación de los reinos cristianos en Andalucía, contrastándolo con el llevado a cabo en otras regiones de la Península Ibérica.
    7. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media, e identificar las peculiaridades del arte islámico y gótico en Andalucía, valorando la importancia de su conservación y puesta en valor..
    8. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.
    9. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa. .
    10. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.
    11. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
    12. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias, analizando el papel de Andalucía en los planos político-institucional, socioeconómico y cultural para la conquista y colonización de América.
    13. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.
    14. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa, y valorar la importancia de la crisis del siglo XVII en el desarrollo socioeconómico y en la evolución cultural de Andalucía durante esa centuria.
    15. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.
    16. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América, elaborando un esquema comparativo de las principales características, autores, obras y explicando las vías para la conservación y puesta en valor del Barroco andaluz respecto a otras variantes. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.
    17. Comparar entre sí las diversas formas de discriminación y exclusión sociales dadas durante las etapas históricas tratadas en este curso y exponer los ejemplos de convivencia, tolerancia e integración que se dieron, identificando los principales hitos de la evolución de la situación de la mujer durante la Edad Media y la Edad Moderna, exponiendo sus condiciones de vida, sus esquemas de relación con el sexo masculino y sus aportaciones a los planos político, económico, social y cultural.
    18. Analizar el desarrollo durante la Edad Media y la Edad Moderna de las bases, principios, instituciones, prácticas políticas y papel de la ciudadanía para el sistema de gobierno democrático actual.
    19. Llevar a cabo trabajos de investigación, ya sea de manera individual o colectiva, sobre algunos de los contenidos tratados en este curso y realizar exposiciones orales sobre algunos de los contenidos tratados en el curso. Para ello, se emplearán las tecnologías de la información y la comunicación y se seguirán unas normas de organización, presentación y edición de los contenidos que aseguren su originalidad, orden, claridad y adecuación en vocabulario y disposición de las fuentes respecto a los procedimientos de trabajo de las ciencias sociales.
3º ESO CC.SS. Geografía e Historia
Competencia específica 1
1.1. Elaborar contenidos propios en distintos formatos, mediante aplicaciones y estrategias de recogida y representación de datos sencillas, aprendiendo a usar y contrastar críticamente fuentes fiables, tanto analógicas como digitales, del presente y de la historia contemporánea, identificando la desinformación y la manipulación.
1.2. Establecer conexiones y relaciones básicas entre los conocimientos e informaciones adquiridos, elaborando síntesis explicativas sencillas, mediante informes, estudios o
dosieres informativos, que reflejen un dominio de los contenidos tratados.
1.3. Transferir de manera sencilla la información y el conocimiento por medio de narraciones, pósteres, presentaciones, exposiciones orales, medios audiovisuales y otros
productos.
Competencia específica 2
2.1. Generar productos originales y creativos sencillos mediante la organización de conocimientos previos utilizando herramientas de investigación sencillas que permitan
explicar problemas presentes y pasados de la humanidad a distintas escalas temporales y espaciales, partiendo del entorno más cercano, utilizando conceptos, situaciones y datos
relevantes.
2.2. Construir la propia identidad y enriquecer el acervo común en el contexto del mundo actual, de sus retos y conflictos, desde una perspectiva sistémica y global, iniciándose en la producción y expresión discursiva y abierta al diálogo de juicios y planteamientos personales, críticos y argumentados.
Competencia específica 3
3.1. Conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteando propuestas que contribuyan a su logro, aplicando métodos y proyectos de investigación, incidiendo en el uso de mapas y otras representaciones gráficas, así como de medios accesibles de interpretación de imágenes. 3.2. Identificar, desde un enfoque ecosocial, problemas y desafíos pasados, actuales o futuros de las sociedades contemporáneas señalando sus relaciones de interdependencia y ecodependencia.
3.3. Utilizar secuencias cronológicas complejas en las que identificar, comparar y relacionar hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad, duración, causalidad), utilizando términos y conceptos del ámbito de la Historia y de la Geografía.
3.4. Analizar procesos de cambio histórico y comparar casos del ámbito de la Historia y la Geografía a través del uso de fuentes de información diversas, teniendo en cuenta las
transformaciones de corta y larga duración (coyuntura y estructura), las continuidades y permanencias en diferentes períodos y lugares.
Competencia específica 4
4.1. Identificar los elementos del entorno y conocer su funcionamiento como un sistema complejo por medio del análisis multicausal de sus relaciones naturales y humanas, presentes y pasadas, investigando sobre el grado de conservación y de equilibrio dinámico.
4.2. Identificar comportamientos y acciones que contribuyan a la conservación y mejora del entorno natural, rural y urbano, a través del respeto a todos los seres vivos, mostrando comportamientos orientados al logro de un desarrollo sostenible de dichos entornos, y comprendiendo el acceso universal, justo y equitativo a los recursos que nos ofrece el planeta.
Competencia específica 5
5.1. Conocer, valorar y ejercitar responsabilidades, derechos y deberes y dar ejemplos en favor de su desarrollo y afirmación a través del conocimiento de nuestro ordenamiento jurídico y constitucional, la comprensión y puesta en valor de nuestra memoria democrática y de la contribución de los hombres y mujeres a la misma, y la defensa de nuestros valores constitucionales.
5.2. Reconocer movimientos y causas que generen una conciencia solidaria, promuevan la cohesión social, y trabajen para la eliminación de la desigualdad, especialmente la
motivada por cuestión de género, y el pleno desarrollo de la ciudadanía, mediante el trabajo en equipo, la mediación y resolución pacífica de conflictos.
Competencia específica 6
6.1. Investigar acerca de actitudes discriminatorias y reconocer la riqueza de la diversidad, a partir del análisis de la relación entre los aspectos geográficos, históricos, ecosociales y culturales que han conformado la sociedad globalizada y multicultural actual, y el conocimiento de la aportación de los movimientos en defensa de los derechos de las minorías y en favor de la inclusión y la igualdad real, especialmente de las mujeres y de otros colectivos discriminados.
6.2. Contribuir al bienestar individual y colectivo a través del diseño y exposición de iniciativas orientadas a promover un compromiso activo con los valores comunes, la mejora del entorno y el servicio a la comunidad.
Competencia específica 7
7.1. Reconocer los rasgos que van conformando la identidad propia y de los demás, la riqueza de las identidades múltiples en relación con distintas escalas espaciales, a través de la iniciación en la investigación y el análisis guiado de sus fundamentos geográficos, históricos, artísticos, ideológicos y lingüísticos, y el reconocimiento de sus expresiones culturales.
7.2. Conocer y contribuir a conservar el patrimonio material e inmaterial común, respetar los sentimientos de pertenencia adoptando compromisos en su entorno más cercano con principios y acciones orientadas a la cohesión y solidaridad territorial de la comunidad política, los valores del europeísmo y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Competencia específica 8
8.1. Adoptar un papel activo y comprometido con el entorno, de acuerdo a aptitudes, aspiraciones, intereses y valores propios, a partir de la iniciación guiada en el análisis crítico de la realidad económica, de la distribución y gestión del trabajo, y la adopción de hábitos responsables, saludables, sostenibles y respetuosos con la dignidad humana y la de otros seres vivos, así como de la reflexión ética ante los usos de la tecnología y la gestión del tiempo libre.
8.2. Identificar las iniciativas de la sociedad civil, reflejadas en asociaciones y entidades sociales, adoptando actitudes de participación y transformación en el ámbito local y comunitario, especialmente en el ámbito de las relaciones intergeneracionales.
Competencia específica 9
9.1. Interpretar y explicar de forma argumentada la conexión de España con los grandes procesos históricos de la época contemporánea, valorando lo que han supuesto para su
evolución y señalando las aportaciones de sus habitantes a lo largo de la historia, así como las aportaciones del Estado y sus instituciones a la cultura europea y mundial.
9.2. Contribuir desde su entorno más cercano a la consecución de un mundo más seguro, justo, solidario y sostenible, a través del análisis guiado y el reconocimiento de los compromisos internacionales de nuestro país y de Andalucía, en favor de la paz, la seguridad, la cooperación, la sostenibilidad, los valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
4º ESO CC.SS. Geografía e Historia
1. Explicar las características del Antiguo Régimen en sus sentidos político, social y económico.
2. Conocer los avances de la revolución científica desde el siglo XVIIy XVIII.
3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural ysocial en Europa y en América.
4. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.
5. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII.
6. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.
7. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX, identificando la aportación de Andalucía al establecimiento de un Estado liberal en España y al cambio de modelo social, especificando los principales avances y problemáticas de la organización política y social del reinado de Isabel II, el Sexenio Revolucionario y de la Restauración.
8. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal.
9. Entender el concepto de progreso y los sacrificios y avances que conlleva.
10. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.
11. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país, valorando el papel de Andalucía en las primeras fases de la industrialización española e identificando los orígenes del atraso económico y de las principales manifestaciones de desigualdad social.
12. Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX.
13. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo.
14. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles.
15. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa.
16. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales.
17. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros ismos en Europa.
18. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919-1939, especialmente en Europa.
19. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el presente.
20. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa
21. Explicar la crisis de la Restauración en España, señalando sus principales manifestaciones en Andalucía y cómo llevó a la implantación del régimen de la II República.
22. Conocer las distintas etapas de la II República en España y Andalucía, valorando sus principales aportaciones al desarrollo social y político así como problemáticas.
23. Analizar las causas del estallido de la Guerra Civil, identificando sus principales fases tanto en España como en Andalucía y las razones de su desenlace.
24. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial.
25. Entender el concepto de guerra total.
26. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: Europea y Mundial.
27. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en laguerra europea y sus consecuencias.
28. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de posguerra en el siglo XX.
29. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual.
30. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avances económicos del Welfare State en Europa.
31. Comprender el concepto de ¿guerra fría¿ en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, USA y URSS.
32. Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975.
33. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto.
34. Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial.
35. Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos.
36. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso, incidiendo en cómo se reflejaron las principales fuerzas de cambio social y político en Andalucía.
37. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea.
38. Elaborar un trabajo de investigación, empleando para ello las tecnologías de la información y la comunicación, ya sea de manera individual o colectiva, sobre la lucha por la liberación de la mujer y el reconocimiento de sus derechos cívico-políticos y socioeconómicos, respetando las normas básicas de presentación, edición y exposición de los contenidos de acuerdo así como de tratamiento y uso de las fuentes de acuerdo a los procedimientos de trabajo de las ciencias sociales.
39. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores.
40. Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica
41. Reconocer el impacto de estos cambios a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado y describiendo las diversas vías de interacción (políticas, socioeconómicas y culturales) de Andalucía con el resto del mundo.
42. Realizar un estudio de caso, ya sea de manera individual o en grupo, sobre un foco de conflicto determinado, incidiendo en las posibles vías de solución para el mismo y empleando para ello diversidad de fuentes. Tanto la recopilación de la información como la organización y presentación de los contenidos deberá apoyarse en un uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
43. Reconocer que el pasado no está muerto y enterrado, sino que determina o influye en el presente y en los diferentes posibles futuros y en los distintos espacios.
44. Sintetizar la responsabilidad de la ciudadanía en el siglo XXI ante el reto de la mejora del sistema de gobierno democrático así como frente a otras problemáticas de orden económico, social y medioambiental, y las vías de participación, movilización y respuesta frente a ellas disponibles según la experiencia histórica acumulada, y exponer las formas de discriminación, exclusión e intolerancia existentes en el mundo actual y las vías de participación, movilización y respuesta ante las mismas a las que puede recurrir la ciudadanía.
1º Bachillerato Historia del Mundo Contemporáneo

Competencia específica 1
1.1. Identificar y reconocer los logros que suponen los actuales sistemas democráticos como el resultado no lineal en el tiempo de los movimientos y acciones que han contribuido al afianzamiento y articulación del principio de libertad, a través del análisis de los principales procesos históricos que se han desarrollado, la comprensión de los textos políticos y constitucionales fundamentales y el uso adecuado de términos y conceptos históricos.
1.2. Comprender los conceptos de revolución y cambio en el mundo contemporáneo y los elementos y factores que los causan y condicionan, a través del estudio de casos
significativos de las revoluciones burguesas y socialistas que han ocurrido a lo largo de la historia contemporánea, así como de los movimientos de acción y reacción que han
generado.
1.3. Entender el significado histórico de las transiciones políticas y de los procesos de democratización de la Edad Contemporánea como fundamento y garantía para la convivencia y el ejercicio de los derechos fundamentales, valorando las implicaciones que suponen el ejercicio de la ciudadanía activa y el respeto al ordenamiento constitucional, y generando juicios propios tanto con respecto al cumplimiento de aspiraciones y expectativas, así como a las amenazas y riesgos de la vida en democracia.
Competencia específica 2
2.1. Tomar conciencia del grado de violencia, barbarie y destrucción alcanzado por los conflictos ocurridos en el mundo contemporáneo, así como de las causas de las conflagraciones bélicas y de las múltiples transformaciones que se producen en los contendientes, a través del empleo de fuentes históricas fiables y del uso de datos contrastados, valorando el impacto social y emocional que supone el uso de la violencia y el papel de las instituciones internacionales que velan por la paz y la mediación.
2.2. Analizar los principales conflictos civiles que se han producido en la Edad Contemporánea, a través del empleo de textos historiográficos y la elaboración de juicios argumentados, comprendiendo la importancia de la memoria histórica y del reconocimiento de las víctimas, del principio de Justicia Universal y del derecho a la verdad, la reparación y la garantía de no repetición.
2.3. Identificar los mecanismos psicológicos, sociales y culturales, así como las implicaciones ideológicas y emocionales que puedan conducir al uso o justificación de la violencia tratando relacionando los múltiples factores que han provocado los conflictos y analizando las transformaciones que sufren las sociedades en conflicto.
Competencia específica 3
3.1. Describir la evolución de los conceptos de igualdad y de ciudadanía en la historia contemporánea y sus derivaciones sociales y políticas, a través del análisis multicausal
de los principales sistemas políticos y sociales de los siglos XIX y XX, identificando las desigualdades y la concentración del poder en determinados grupos sociales.
3.2. Analizar las condiciones de vida, el mundo del trabajo, las relaciones laborales y su conflictividad a través del estudio multidisciplinar de los movimientos sociales,
particularmente los relacionados con el obrerismo, valorando el papel que representan la acción colectiva y del sujeto en la historia para el reconocimiento de los derechos
sociales y el bienestar colectivo.
3.3. Deducir a través del estudio crítico de noticias y datos estadísticos la evolución del estado social, identificando los logros y retrocesos experimentados y las medidas
adoptadas por los diferentes estados contemporáneos, así como los límites y retos de futuro, desde una perspectiva solidaria en favor de los colectivos más vulnerables.
3.4. Valorar la diversidad social como fuente de enriquecimiento sociocultural a partir del estudio de los constantes movimientos migratorios de la historia contemporánea y
actual.
Competencia específica 4
4.1. Analizar críticamente como se han ido construyendo en el tiempo las identidades colectivas, empleando los conceptos y métodos del pensamiento histórico, respetando la
pluralidad y los sentimientos identitarios y valorando el legado histórico y cultural de las mismas.
4.2. Comprender la importancia de las identidades colectivas en la configuración social, política y cultural del mundo contemporáneo, identificando las múltiples valencias de
las mismas, mediante el análisis critico de textos históricos e historiográficos y de fuentes de información actual, elaborando argumentos propios que contribuyan a un
dialogo constructivo al respecto.
4.3. Reflexionar con actitud crítica ante la intolerancia que puedan provocar los sentimientos identitarios analizando su contribución a procesos tanto de dominio como
de liberación.
Competencia específica 5
5.1. Analizar críticamente el fenómeno histórico de la globalización y su repercusión en el ámbito local y planetario, valiéndose del manejo de distintas fuentes de información y de una adecuada selección, validación, contraste y tratamiento de las mismas, previniendo la desinformación y considerando el emprendimiento, la innovación y el aprendizaje permanente como formas de afrontar los retos de un entorno económico, social y cultural en constante cambio.
5.2. Identificar los principales retos del siglo XXI y el origen histórico de los mismos, a través del análisis de la interconexión entre diversos procesos políticos, económicos, sociales y culturales en un contexto global, argumentando la necesidad de adoptar comportamientos ecosocialmente responsables y orientados a la sostenibilidad del planeta, la defensa de las instituciones democráticas, la mejora del bienestar colectivo y la solidaridad entre las generaciones presentes y futuras.
5.3. Generar y exponer juicios personales sobre los cambios que la globalización ha producido en el contexto de las relaciones internacionales con respecto a la seguridad y a la paz mundial, analizando las diferentes estrategias de amenazas y disuasión en el nuevo contexto internacional multipolar.
Competencia específica 6
6.1. Valorar el significado histórico de la idea de progreso y sus múltiples consecuencias sociales, territoriales y ambientales, a través del tratamiento de datos numéricos, la interpretación de gráficos y la comprensión multifactorial de los ritmos y ciclos de crecimiento, argumentando la necesidad de adoptar comportamientos ecosociales que garanticen la sostenibilidad del planeta.
6.2. Comparar los distintos sistemas económicos que se han desarrollado en el mundo contemporáneo, a través del análisis multidisciplinar de los mismos y de las doctrinas y
teorías de las que derivan, identificando las relaciones de subordinación y de dependencia y los conflictos que generan, tanto en el ámbito nacional como internacional, y justificando la necesidad del acceso universal a los recursos básicos.
6.3. Tomar conciencia de la importancia de adoptar comportamientos responsables que favorezcan un modelo de desarrollo en el que resulten compatibles las expectativas de
crecimiento y de bienestar, tanto individual como colectivo, con la justicia social a nivel internacional y la sostenibilidad del planeta, a partir del análisis de las experiencias históricas derivadas de la aplicación de diferentes políticas inspiradas en las principales doctrinas económicas.
Competencia específica 7
7.1. Generar opiniones argumentadas, debatir y transferir ideas y conocimientos sobre la función que han desempeñado el pensamiento y las ideologías en la transformación de
la realidad, desde los orígenes de la Edad Contemporánea hasta la actualidad, comprendiendo y contextualizando dichos fenómenos a través del trabajo sobre textos históricos e historiográficos y de fuentes literarias, del cine y otros documentos audiovisuales.
7.2. Abordar críticamente los principales temas clave de la historia y de la actualidad, a través de la aproximación a las principales corrientes historiográficas y a los usos que se
hacen de la historia, valorando críticamente los principales proyectos sociales, políticos y culturales que han tenido lugar en la historia contemporánea desde la perspectiva ética
contenida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
7.3. Valorar la capacidad de movilización de las ideas y el poder de los imaginarios colectivos, analizando las distintas experiencias históricas inspiradas en diferentes ideologías desde la Ilustración hasta nuestros días.
Competencia específica 8
8.1. Analizar los cambios y permanencias en la historia, atendiendo a procesos de más larga duración, como los comportamientos demográficos, ciclos vitales y modos de vida
en la sociedad contemporánea, a través del acercamiento al pensamiento histórico y la realización de proyectos de investigación, identificando los mecanismos de control, dominio y sumisión, los roles de género y edad asignados, así como los escenarios de lucha por la dignidad y contra la discriminación de diversos colectivos.
8.2. Contrastar el papel relegado de la mujer en la historia contemporánea, identificando y valorando la importancia de las figuras individuales y colectivas como protagonistas
anónimas de la historia contemporánea, así como el papel de los movimientos feministas en el reconocimiento de sus derechos y en el logro de la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la corresponsabilidad en el cuidado de las personas.
8.3. Entender y poner en valor los comportamientos sociales, las relaciones de género e intergeneracionales y aquellas percepciones, emociones y esquemas culturales de las
sociedades contemporáneas en las que se encierra una diversidad social a partir de estudios sobre la población, los modos de vida y la actividad cotidiana.

2º Bachillerato Historia de España
  • Explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la península ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la monarquía visigoda, identificando sus causas y consecuencias.
  • Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que introdujeron.
  • Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos, relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la monarquía.
  • Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianos durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión y crisis), señalando sus factores y características.
  • Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las características de la sociedad estamental.
  • Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus colaboraciones e influencias mutuas.
  • Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de
  • Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante el siglo XVI, diferenciando los reinados de Carlos I y Felipe II.
  • Explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII, relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisis económica y demográfica.
  • Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo de Oro español, extrayendo información de interés en fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.).
  • Analizar la Guerra de Sucesión española como contienda civil y europea, explicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional.
  • Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcance de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica.
  • Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica.
  • Explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la evolución económica del resto de España.
  • Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado, identificando sus cauces de difusión.
  • Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta la Guerra de la Independencia, especificando en cada fase los principales acontecimientos y sus repercusiones para España.
  • Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, relacionándola con el ideario del liberalismo.
  • Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los principales hechos de cada una de ellas.
  • Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas, diferenciando sus causas y fases, así como las repercusiones económicas para España.
  • Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos de este periodo, identificando en ellas el reflejo de la situación y los acontecimientos contemporáneos.
  • Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución liberal, analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales, su evolución en el tiempo y sus consecuencias.
  • Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y especificando los cambios políticos, económicos y sociales.
  • Explicar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolo con las diferentes corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha por el poder.
  • Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos internos y externos que desestabilizaron al país.
  • Describir las condiciones de vida de las clases trabajadores y los inicios del movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo de movimiento obrero internacional.
  • Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento real.
  • Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado.
  • Describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político.
  • Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y consecuencias.
  • Explicar la evolución demográfica de España a lo largo del siglo XIX, comparando el crecimiento de la población española en su conjunto con el de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa.
  • Analizar los diferentes sectores económicos, especificando la situación heredada, las transformaciones de signo liberal, y las consecuencias que se derivan de ellas.
  • Relacionar el regeneracionismo surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes.
  • Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la Restauración, identificando los factores internos y los externos.
  • Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema, describiendo sus características, etapas y actuaciones.
  • Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX.
  • Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del sistema político de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social.
  • Diferenciar las diferentes etapas de la República hasta el comienzo de la Guerra Civil, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas.
  • Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervención internacional y el curso de los acontecimientos en las dos zonas.
  • Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más representativas.
  • Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional.
  • Describir la diversidad cultural del período, distinguiendo sus diferentes manifestaciones.
  • Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en un contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la celebración de las primeras elecciones democráticas.
  • Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constitución de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplio acuerdo social y político.
  • Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas más relevantes a las (CL,AA,SC).
  • Resumir el papel de España en el mundo actual, especificando su posición en la Unión Europea y sus relaciones con otros ámbitos geopolíticos.
2º Bachillerato Historia del Arte
Bloque 1:

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte griego y del romano, relacionándolos con sus respectivos contextos históricos y culturales.
2. Explicar la función social del arte griego y del arte romano, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos.
3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte griego y del arte romano, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal ocolaborativo para conseguir producciones de calidad. .
5. Respetar las creaciones artísticas de la Antigüedad grecorromana, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conservar.
6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Bloque 2:

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte medieval, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales.
2. Explicar la función social del arte medieval, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos.
3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte medieval, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico)..
4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. .
5. Respetar las creaciones del arte medieval, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.
6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Bloque 3:

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte de la Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales.
2. Explicar la función social del arte especificando el papel desempeñado por mecenas, Academias, clientes y artistas, y las relaciones entre ellos.
3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la Edad Moderna, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad.
5. Respetar las creaciones del arte de la Edad Moderna, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.
6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Bloque 4:

1. Analizar la obra de Goya, identificando en ella los rasgos propios de las corrientes de su época y los que anticipan diversas vanguardias posteriores.
2. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de la arquitectura, la escultura y la pintura del siglo XIX, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales.
3. Explicar la evolución hacia la independencia de los artistas respecto a los clientes, especificando el papel desempeñado por las Academias, los Salones, las galerías privadas y los marchantes.
4. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte del siglo XIX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
5. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad.
6. Respetar las creaciones del arte del siglo XIX, valorando su calidad en relación
7. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Bloque 5:

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX, relacionando cada una de ellas con sus respectivos contextos históricos y culturales.
2. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la primera mitad del siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). .
3. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad.
4. Respetar las manifestaciones del arte de la primera mitad del siglo XX, valorando su importancia como expresión de la profunda renovación del lenguaje artístico en el que se sustenta la libertad creativa actual.
5. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Bloque 6:

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte desde la segunda mitad del siglo XX, enmarcándolo en las nuevas relaciones entre clientes, artistas y público que caracterizan al mundo actual.
2. Explicar el desarrollo y la extensión de los nuevos sistemas visuales, como la fotografía, el cine, la televisión el cartelismo o el cómic, especificando el modo en que combinan diversos lenguajes expresivos.
3. Describir las posibilidades que han abierto las nuevas tecnologías, explicando sus efectos tanto para la creación artística como para la difusión del arte. .
4. Identificar la presencia del arte en la vida cotidiana, distinguiendo los muy diversos ámbitos en que se manifiesta.
5. Explicar qué es el Patrimonio Mundial de la UNESCO, describiendo su origen y finalidad.
6. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte desde la segunda mitad del siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
7. Respetar las manifestaciones del arte de todos los tiempos, valorándolo como patrimonio cultural heredado que se debe conservar y transmitir a las generaciones futuras.
8. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

2º Bachillerato Geografía
Las técnicas e instrumentos que emplearemos para la recogida de datos y serán:

Técnicas:

  • Las técnicas de observación, que evaluarán la implicación del alumnado en el trabajo cooperativo, expresión oral y escrita, las actitudes personales y relacionadas y los conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con la materia.
  • Las técnicas de medición, a través de pruebas escritas u orales, informes, trabajos, cuaderno del alumnado, intervenciones en clase…
  • Las técnicas de autoevaluación, favoreciendo el aprendizaje desde la reflexión y la valoración del alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros y las compañeras en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Instrumentos; se utilizan para la recogida de información y datos. Son múltiples y variados, destacando entre otros:

  • Cuaderno del profesorado
  • Cuaderno del alumno
  • Observación directa
  • Realización y corrección de actividades
  • Preguntas de clase

Criterios y Sistema de calificación

Calificación cuantitativa:

  • Prueba de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa:

  • Pruebas de evaluación por competencias.
  • Observación directa

La ponderación máxima a aplicar de las pruebas escritas frente al resto de instrumentos aplicados será del máximo 80 %.
El resto de registros e instrumentos representarán: los trabajos y exposiciones orales un 10% y la observación directa, cuaderno un 10% de la calificación.
La calificación final del curso vendrá determinada por el peso relativo asignadoa los criterios de evaluación o estándares según ponderación o frecuencia.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

  • Observación directa del trabajo diario.
  • Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.
  • Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).
  • Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).
  • Valoración cuantitativa del avance colectivo
  • Otros.

Las pruebas de evaluación de contenidos se ajustarán al modelo de la PEvAU, puesto que es importante preparar al alumnado para ello, se mantendrá la puntuación que otorga dicha prueba.
El aprobado se obtiene con un 5. Si en la nota final de evaluación la media es superior a 4.6 se sube a 5 y así en todas las notas se aplicará el redondeo.
La nota final será la media de las tres evaluaciones sin redondeo. Si no todas las evaluaciones tienen el mismo número de unidades se realizará una media ponderada.
Si un alumno/a es sorprendido copiando en una prueba, le será retirada y tendrá un cero, suspenderá la evaluación y deberá recuperarla al final de curso.
La falta de asistencia a una prueba deberá justificarse a través de un justificante médico, de no ser así, el profesor podrá negarse a repetir la prueba al alumno/a.