Seleccionar página

Loading

Departamento Filosofía

Novedades

Filosofía

Reunión organización Viaje de Estudios 1º Bachillerato 2023-24

Estimadas familias, el jueves 18 de enero a las 19:00 horas se realizará una reunión en el SUM del Instituto para coordinar los detalles del viaje de estudios de 1º de Bachillerato. Es muy importante la asistencia de los tutores/as legales, así como del alumnado...

Felicitación Navidad 2023

Información finalización primer trimestre

Estimadas familias: Cercano ya el periodo de vacaciones de Navidad les comunicamos que el final de este primer trimestre del curso se desarrollará de la siguiente forma: El viernes 22 de diciembre será el último día lectivo del trimestre y habrá clase en el horario...

Comienzo del programa «Más deporte»

Estimados componentes de la Comunidad Educativa del IES Alhambra, informa que el próximo martes 28 de noviembre comienzan  los talleres deportivos gratuitos del programa “Más Deporte” . Estos serán impartidos por monitores/as especializados de la Academia CL que...

Webinar de formación sobre los nuevos currículos y el Módulo de Evaluación de Séneca

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y el Consejo Escolar de Andalucía convocan a toda la comunidad educativa de Andalucía a un webinar el próximo 15 de noviembre de 2023 para la presentación de los nuevos currículos. Estos currículos,...

Plan de vacunación de Andalucía (PVA) 2023-2024

Estimadas familias, les informamos que durante la próxima semana se va a proceder con el calendario de vacunaciones previsto por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Para agilizar el proceso requerimos de su colaboración. Las vacunas son muy...

Philosophy

Blog Departamento:

Últimas noticias

Filosofía – Philosophy

Taller contra el neurosexismo

Taller contra el neurosexismo

Un año más, Daniel y Ana, psicólogos de la Universidad de Granada, realizaron un taller contra el neurosexismo y la discriminación por el género.Departamentos Implicados:  Plan de IgualdadProfesorado participante: José Antonio de la Rubia, Esther Ramos, Esther...

Jornada en la Casaescuela de la Chana

Jornada en la Casaescuela de la Chana

 El alumnado de Cambios Sociales de 2º ESO aprendió a compartir las tareas domésticas en igualdad, así como a trabajar en grupo y dialogar. Departamentos Implicados: Plan de Igualdad de Género y Departamento de Filosofía. Profesorado participante: Ana Cano Reyes y...

Visita a la Casa Escuela de la Igualdad

Visita a la Casa Escuela de la Igualdad

Los alumnos y alumnas de la asignatura Cambios Sociales y Género, de 2º y 3º de la E.S.O. visitaron la Casa Escuela de la Chana, un recinto del Ayuntamiento de Granada para al fomento de la igualdad y la promoción de la responsabilidad en las tareas domésticas. Se...

Taller contra el neurosexismo

Taller contra el neurosexismo

Dentro de las actividades del Plan de Igualdad de Género han visitado nuestro Instituto tres profesores/as de Psicología de la Universidad de Granada, investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, realizando con los alumnos de 2º de...

Talleres por la igualdad

Talleres por la igualdad

Se han impartido en el Instituto dos talleres por la Igualdad. El primero está organizado por la Asociación de Mujeres Herstóricas y se ha realizado con todos los 4º y 1º de ESO. Por su parte, Umi Molter, de la Universidad de Granada, realizó un taller de...

Conmemoración del Día de la Mujer

Conmemoración del Día de la Mujer

El 8 M, Día de la Mujer, se celebró en el I.E.S. Alhambra haciendose más visible en el hall y el porche. Los alumnos y alumnas de 1º de bachillerato hicieron murales bilingües sobre mujeres filósofas. Los alumnos de 1º ESO A, con la profesora Helena Ortiz,...

Componentes:

Estructura del Departamento de Filosofía

José Antonio de la Rubia Guijarro.

José Antonio de la Rubia Guijarro.

Jefe de departamento
Coordinador Programa Igualdad de Género en Educación
Profesor Bilingüe

Ana Cano Reyes

Ana Cano Reyes

Profesora Filosofía

i

Materias:

Asignaturas que se desarrollan desde el departamento:

  • Materia Lingüística de Carácter Transversal 1º ESO.
  • Educación en Valores Cívicos y Éticos 2º ESO.
  • Oratoria y Debate 1º, 2º y 3º ESO
  • Filosofía 4º ESO.
  • Filosofía 1º de Bachillerato (bilingüe y no bilingüe).
  • Proyecto Transversal de Educación en Valores. 1º y 2º de Bachillerato
  • Historia de la Filosofía 2º Bachillerato (bilingüe y no bilingüe).
  • Psicología 2º Bachillerato
l

Descripción:

Breve presentación de las diferentes materias:

Materia Lingüística de Carácter Transversal - 1º E.S.O.

La Materia Lingüística de Carácter Transversal se impartirá para el alumnado que presente dificultades en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, como alternativa a la Segunda Lengua Extranjera, una vez oídos los padres, madres o tutores legales en el proceso de incorporación en esta área

Cambios Sociales y género - 2º E.S.O.

Se trata de una asignatura optativa de dos horas semanales
La metodología de la asignatura incluye el trabajo en grupo, la búsqueda de información, la utilización de las TIC y recursos audiovisuales como películas. También están previstas actividades extraescolares como la visita a la Casa-Escuela de la Chana. La evaluación se establece en torno al trabajo práctico y el desarrollo de las competencias básicas, especialmente la competencia social y ciudadana.

Filosofía - 4º de E.S.O.

Filosofía es una asignatura optativa de dos horas semanales. E Filosofía s una materia del bloque de asignaturas específicas de la Educación Secundaria Obligatoria, adquiere un estilo propedéutico con vistas a las enseñanzas de Filosofía e Historia de la Filosofía que se van a impartir en el Bachillerato, pero teniendo en cuenta las diferentes opciones de la educación secundaria postobligatoria, esta disciplina no tiene por qué poseer sólo un carácter introductorio, sino que debe servir para proporcionar a todo el alumnado una sólida formación de base que les ayude a desarrollar un espíritu crítico y reflexivo, tan fundamental en sus vidas.
Desde esta doble vertiente, esta disciplina va a contribuir a que el alumnado sea capaz de ir adquiriendo competencias que le permitan pensar, comprender, razonar críticamente y argumentar desde posiciones originales, que se vayan consolidando en una reflexión propia a través de criterios de racionalidad libre, aprendiendo para ello a utilizar el modo de preguntar radical y último de la Filosofía sobre los problemas referidos a la totalidad de la vivencia humana, y ello sin dejar de lado su capacidad de transformación y cambio tanto como ser individual como social.
Hay que hacer ver al alumnado que la Filosofía es un modo especial de preguntar, de reflexionar y de saber. Esta asignatura introduce una nueva manera de entender y de enfrentarse a la realidad que nos rodea, a las circunstancias en las que vivimos y que, en gran medida, nos hacen ser y comprender cómo somos. Para ello,hay que dotar a los alumnos y alumnas de herramientas cognitivas tanto teóricas como prácticas. En el plano teórico, el alumnado conocerá los grandes interrogantes, los conceptos especializados y las teorías que intentan dar respuesta a las grandes cuestiones.
En su dimensión práctica, esta materia aporta herramientas como la actitud crítica y reflexiva que enseña a los alumnos y alumnas a no admitir ideas que no han sido rigurosamente analizadas y evidenciadas, evitando el pensamiento único y dogmático con carácter manipulador. En este sentido, la Filosofía debe enseñar a saber pensar, razonar y argumentar con fundamento, coherencia y de forma autónoma, a incorporar la habilidad discursiva para dialogar y convencer, la capacidad para discernir entre lo evidente y lo arbitrario, lo substancial y lo accidental, a valorar la gestión creativa de sus capacidades estéticas o el razonamiento moral y político autónomo, coherente y cimentado y, en definitiva, a valorar la capacidad de la Filosofía como instrumento de innovación y transformación desde hace más de veinticinco siglos.

Valores éticos 4º de ESO

Valores Éticos es una materia del bloque de asignaturas específicas que se imparte en el primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Es una asignatura alternativa a la religión, con la carga lectiva de una hora semanal.Se configura en el marco de la Declaración de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, que propugna los valores que han de sustentar la convivencia social como la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La democracia se entiende así, no sólo como un régimen político sino como un estilo de vida, una forma de concebir la existencia que se constituye a partir de un sistema de valores, en definitiva, de una convicción moral que le da significado.
Valores Éticos debe centrarse en dotar al alumnado de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren, con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales. Un objetivo que habla de características centrales en el ser humano como la capacidad de pensar reflexivamente, de poner en juego su libertad con responsabilidad, de su búsqueda personal de la vida buena, de su necesidad de
convivir con los otros procurando solucionar los inevitables conflictos cotidianos de manera pacífica. Busca el compromiso de todos y todas, a través de la consolidación de una conciencia moral cívica aliada a la acción, mediante la praxis, para no sólo mantener sino mejorar el régimen democrático en que vivimos y apostar por una mejor calidad de vida para todo el planeta.

La metodología está basada en el debate, el trabajo cooperativo, la realización de tareas, los recursos audiovisuales y TIC. La evaluación tendrá en cuenta sobre todo la realización de las tareas y la participación activa en el desarrollo de las clases. Así mismo, se realizarán actividades extraescolares como asistencia a obras de teatro y excursiones a las Alpujarras.

Filosofía (bilingüe y no bilingüe) - 1º de Bachillerato

Se trata de una asignatura obligatoria de tres horas semanales,
La metodología de la asignatura se basa en el comentario de textos, el trabajo cooperativo y la realización de debates, elaboración de glosarios, esquemas conceptuales, recursos audiovisuales y uso de las TIC. La evaluación se establecerá a partir de la realización de exámenes, las tareas prácticas, la participación en clase y la lectura obligatoria de un libro en el segundo trimestre y otro en el tercero.

Los objetivos y contenidos de la asignatura bilingüe son los mismos que la no bilingüe, así como la metodología. La diferencia estriba en que las tareas del grupo bilingüe se realizarán en inglés, así como el 50 % del contenido de los exámenes, tal y como establece la legislación vigente. También se utilizará un/a profesor/a asistente nativo para las clases con una metodología más oral.

Psicología - 2º de Bachillerato

La Psicología es una materia del bloque de asignaturas específicas de 2º de Bachillerato (de cuatro horas semanales ), como rama del saber, tiene como objetivos básicos el autoconocimiento y la comprensión de la propia individualidad, así como de las conductas e interrelaciones entre los individuos, conocimientos que ayudarán al alumnado de 2º de Bachillerato a madurar como ser humano, a entender la conducta de aquellos con quienes convive y a desarrollar estrategias para resolver las cuestiones que pueden aparecer en su vida personal y laboral. En este sentido, se orienta hacia los intereses de la fase del desarrollo humano en la que el alumnado está inmerso, donde la curiosidad por las cuestiones psicológicas unida al desarrollo de sus capacidades cognoscitivas le permitirá una comprensión más profunda de los fenómenos humanos desde sus bases humanísticas y científicas; se dirige, por ello, a quienes tienen interés por la investigación y la comprensión de la conducta humana y los procesos mentales subyacentes.
A pesar de su evidente referencia al ser humano, en esta disciplina aparecen dos vertientes de estudio: la biológica y la humana-social. Por un lado, algunos de los temas y métodos de la Psicología la aproximan a la ciencia natural y, más en concreto, a las ciencias biológicas así ocurre en el ámbito de la psicología animal, de la psicofisiología y del estudio de algunos procesos simples de aprendizaje. Por otro lado, la Psicología constituye una ciencia humana social, especialmente en el ámbito de la psicología social y de la personalidad. Por tanto, uno de los rasgos inherentes de la Psicología es su concepción doble, como saber humanístico y como ciencia biológica. Es necesario mostrar esa pluralidad, generada por la multiplicidad y complejidad de los problemas humanos y que supone relacionar sus elementos con los de la Biología, la Química, la Filosofía, la Sociología y la Economía.
Uno de los propósitos fundamentales de la asignatura de Psicología es hacer ver al alumnado las diferencias entre sus conceptos intuitivos de lo que es la Psicología y las aportaciones más específicas de la psicología como ciencia, de modo que sean capaces de profundizar en las causas y consecuencias de la conducta humana y de la construcción de su conocimiento.
La Psicología también puede y debe tener en cuenta los rasgos peculiares del alumnado en tanto que adolescentes, puesto que en este grupo de edad suele ser muy frecuente el deseo de conocerse a sí mismos, de entender los procesos psíquicos y socio-afectivos por los que están pasando y, así, poder contribuir a que se enfrenten mejor a su propio desarrollo personal.
A través de la Psicología, el alumnado tiene la oportunidad de realizar experiencias y experimentos didácticos y participativos sobre el modo en el que los seres humanos perciben la realidad, la interpretan y actúan en consecuencia, favoreciendo, en suma, la construcción cooperativa del conocimiento y la aplicación de una metodología dinámica y colaborativa en el grupo.
Esta materia deberá favorecer el conocimiento de la utilidad y aplicación que las investigaciones psicológicas tienen en el mundo social, selección de personal, realización de anuncios publicitarios, terapias, así como en la animación de grupos, cohesión de equipos de trabajo, técnicas de estudio, etc.

Grupos:

Grupo – materia – profesor/a:

José Antonio de la Rubia
  • Oratoria y Debate, 1º, 2º y 3º de ESO
  • Filosofía, 1º Bachillerato Bilingüe
  • Historia de la Filosofía, 2º Bachillerato Bilingüe
  • Psicología, 2º Bachillerato
Ana Cano Reyes
  • Materia Transversal de Educación en Valores, 1º ESO
  • Educación en valores cívicos y éticos 2º ESO
  • Filosofía, 4º ESO
  • Filosofía, 1º Bachillerato
  • Historia de la Filosofía, 2º Bachillerato
  • Proyecto transversal de educación en valores 1º y 2º Bachillerato

Contenido:

Temario por materias:

Valores Éticos 2º y 4º ESO

Valores éticos 2º ESO

  • Bloque 1. La dignidad de la persona.
  • Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales
  • Bloque 3. La reflexión ética.
  • Bloque 4. La justicia y la política.
  • Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos.
  • Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología.
  • Bloque 7. Competencias de desarrollo socio-personal.

Valores éticos 4º ESO

  • La dignidad de la persona.
  • La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales.
  • La reflexión ética.
  • La justicia y la política.
  • Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales.
  • Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología.
  • Competencias de desarrollo socio-personal.

Cambios Sociales y género 2º ESO

  • Bloque 1. El sistema sexo-género y la construcción social de las identidades masculina y femenina.
  • Bloque 2. Análisis de la desigualdad y situaciones de discriminación de las mujeres.
  • Bloque 3. Relaciones y sentimientos.
  • Bloque 4. Visibilización de las mujeres.
  • Bloque 5. Violencia contra las mujeres.
Filosofía 4º ESO

4º de E.S.O. Filosofía

Bloque 1. La Filosofía.

    • Origen y significado de la Filosofía.
    • La función de la Filosofía en el conjunto de la cultura occidental.

Bloque 2. Identidad personal.

    • El ser humano desde el punto de vista filosófico: El concepto de persona.
    • Las aportaciones de la Psicología al concepto de persona.
    • La cuestión de la identidad personal y la pregunta por el sentido de la existencia.
    • La especificidad de lo humano: emociones, sentimientos, motivos.

Bloque 3. Socialización.

    • La dimensión social y cultural del ser humano.
    • El proceso de socialización.
    • Las teorías sobre el origen de la sociedad.

Bloque 4. Pensamiento.

    • Razón e inteligencia, las distintas perspectivas y las aportaciones históricas.
    • Racionalidad teórica y racionalidad práctica.
    • Conocimiento y acción.
    • Razón y verdad.
    • Las distintas teorías sobre la verdad.

Bloque 5. Realidad y metafísica.

    • Qué es la metafísica.
    • Metafísica y filosofía de la naturaleza.
    • Metafísica y ciencia actual, las nuevas teorías científicas.

Bloque 6. Transformación.

    • El concepto de libertad, distintas teorías y perspectivas.
    • La Estética como la parte de la filosofía.
    • La capacidad humana de la creatividad.

Bloque 7. Contenidos transversales.

  • Lectura de textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas del saber relacionados con las temáticas filosóficas estudiadas.
  • Composición escrita de argumentos de reflexión filosófica y de discursos orales, manejando las reglas básicas de la retórica y la argumentación.
  • Uso de los procedimientos y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de trabajo intelectual adecuados a la Filosofía.
Filosofía (bilingüe y no bilingüe) - 1º de Bachillerato

Bloque 1. Contenidos transversales.

    • Lectura de textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas del saber relacionados con las temáticas filosóficas estudiadas. Composición escrita de argumentos de reflexión filosófica y de discursos orales, manejando las reglas básicas de la retórica y la argumentación. Uso de los procedimientos y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de trabajo intelectual adecuados a la Filosofía.

Bloque 2. El saber filosófico. La Filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia.

    • EL saber racional. La explicación pre-racional: mito y magia. La explicación racional: la razón y los sentidos. El saber filosófico a través de su historia. Características de la Filosofía. Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico. Funciones y vigencia de la Filosofía.

Bloque 3. El conocimiento.

    • El problema filosófico del conocimiento. La verdad. La teoría del conocimiento. Grados y herramientas del conocer: razón, entendimiento, sensibilidad. Racionalidad teórica y práctica. La abstracción. Los problemas implicados en el conocer: sus posibilidades, sus límites, los intereses, lo irracional. La verdad como propiedad de las cosas. La verdad como propiedad del entendimiento: coherencia y adecuación. Algunos modelos filosóficos de explicación del conocimiento y el acceso a la verdad. Filosofía, ciencia y tecnología. La Filosofía de la ciencia. Objetivos e instrumentos de la ciencia. El método hipotético-deductivo. La visión aristotélica del quehacer científico. La investigación científica en la modernidad, matemáticas y técnica como herramientas de conocimiento e interpretación fundamentales. La investigación contemporánea y la reformulación de los conceptos clásicos. Técnica y Tecnología: saber y praxis. Reflexiones filosóficas sobre el desarrollo científico y tecnológico: el problema de la inducción.

Bloque 4. La realidad.

    • La explicación metafísica de la realidad. La metafísica como explicación teórica de la realidad. La pregunta por el ser como punto de partida de la Filosofía. Platón versus Aristóteles. La interrogación metafísica sobre la verdadera realidad: el problema apariencia y realidad. La pregunta por el origen y estructura de lo real. La caracterización de la realidad: el cambio o la permanencia, el sustancialismo estático frente al devenir. Esencialismo y existencialismo. La necesidad de categorizar racionalmente lo real. Las cosmovisiones científicas sobre el universo. La filosofía de la naturaleza. La admiración filosófica por la Naturaleza o Filosofía de la naturaleza. El paradigma cualitativo organicista: el Universo aristotélico. El Universo máquina: la visión mecanicista en la Modernidad. Supuestos epistemológicos del modelo heliocéntrico: La búsqueda de las leyes universales de un Universo infinito. Determinismo, regularidad, conservación, economía y continuidad. La visión contemporánea del Universo. El reencuentro de la Filosofía y la Física en la Teoría del Caos.

Bloque 5. El ser humano desde la Filosofía.

    • Las implicaciones filosóficas de la evolución. La construcción de la propia identidad. La dialéctica naturaleza-cultura en el proceso de antropogénesis. Filosofía y Biología. La dialéctica naturaleza-cultura en el proceso de construcción de la identidad humana. La reflexión filosófica sobre el ser humano y el sentido de la existencia. La visión griega: el héroe homérico; concepto socrático; dualismo platónico, el animal racional y político aristotélico, materialismo e individualismo helenista. El pensamiento medieval: creación a imagen divina, nueva concepción del cuerpo y el alma, de la muerte, de la libertad. El Renacimiento: antropocentrismo y humanismo.
      La Modernidad y el siglo XIX: razón, emociones y libertad. El ser humano en la filosofía contemporánea. La reflexión filosófica sobre el cuerpo. Algunas claves sobre el sentido de la existencia humana. La cuestión del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la Historia, la necesidad de trascendencia.

Bloque 6. La racionalidad práctica.

Bloque 6.1. Racionalidad práctica: las grandes cuestiones de la Ética, Política y la Filosofía Social.

    • La Ética. Principales teorías sobre la moral humana. La Ética como reflexión sobre la acción moral: carácter, conciencia y madurez moral. Relativismo y universalismo moral. El origen de la Ética occidental: Sócrates versus Sofistas. La búsqueda de la felicidad. La buena voluntad: Kant. La justicia como virtud éticopolítica. Los fundamentos filosóficos del Estado. Principales interrogantes de la Filosofía política. La Justicia según Platón. El convencionalismo en los Sofistas. El realismo político: Maquiavelo. El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu. La paz perpetua de Kant. Los fundamentos filosóficos del capitalismo en el siglo XIX: John Stuart Mill. Alienación e ideología según Marx. La disputa política entre Popper y la Escuela de Frankfurt. La función del pensamiento utópico. Legalidad y legitimidad.

Bloque 6.2. Filosofía, Arte y Belleza.

    • La Estética filosófica y la capacidad simbólica del ser humano. La realidad desde el arte, la literatura y la música. La capacidad simbólica, E. Cassirer. La creatividad, H. Poincaré. La Estética filosófica, función y características. El arte como instrumento de comprensión y expresión simbólica de la realidad. El sentimiento, la experiencia y el juicio estético. La belleza. Creación artística y sociedad. Abstracción artística y pensamiento metafísico. El arte como justificación o como crítica de la realidad. La Filosofía y el arte. Filosofía y literatura. La Filosofía y la música.

Bloque 6.3. Filosofía y Lenguaje.

    • La representación filosófica del mundo. Retórica, argumentación y lógica: la comunicación desde lafilosofía. La importancia de la comunicación y su relación con el lenguaje, la verdad y la realidad. La lógicaproposicional. La Retórica y la composición del discurso. La argumentación: reglas y herramientas del diálogo y la demostración de argumentos. Filosofía del lenguaje: el problema filosófico de los conceptos universales y el error argumentativo de la generalización apresurada.

Bloque 6.4. Filosofía y economía.

    • Racionalidad práctica en la economía globalizada. La filosofía y la empresa como proyecto racional. El modo metafísico de preguntar para diseñar un proyecto, vital y de empresa. Los procesos de cuestionamiento y la importancia de la definición de objetivos. El proceso de análisis racional del conjunto de un sistema, de los elementos que lo integran y del orden racional que subyace a la estructura lógica de un proyecto, vital y empresarial.

Bloque 6.5. La Filosofía ante los retos de los nuevos marcos laborales.

  • La importancia del diálogo y de la defensa argumentativa de proyectos, fines y medios. El diseño de un proyecto vital y laboral. El papel de la Estética en el desarrollo del pensamiento creativo e innovador. La importancia de la Ética para establecer el sistema de valores en el trabajo. La Razón crítica en tanto que reguladora de la acción humana.
Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos - 1º y 2º de Bachillerato

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. 1º de Bachillerato y 2º de Bachillerato

  • La nueva opinión pública, los medios de comunicación´ y las redes sociales.
  • Reconocimiento de las injusticias y desigualdades sociales. Resolución dialogada y negociada de conflictos.
  • La identidad personal, libertad y responsabilidad. Los derechos fundamentales de las personas.
  • Teorías éticas. Los Derechos Humanos como referencia universal para la conducta humana.
  • Ética y política.
  • Problemas sociales del mundo actual: la globalización y los problemas del desarrollo. Poder y medios de comunicación.
  • El auge del populismo y los problemas de la democracia.
  • Delitos sin víctima: Prostitución, drogas, juego, etc.
  • Igualdad de hecho y de derechos, dignidad de las personas, igualdad entre hombres y mujeres.
Historia de la Filosofía (bilingüe y no bilingüe) - 2º de Bachillerato

Bloque 1. Contenidos comunes transversales.

    • Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos. Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio pensamiento.
      Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas filosóficas básicas, incorporando críticamente el pensamiento de los distintos autores estudiados.

Bloque 2. El origen de la Filosofía. La Filosofía Antigua.

    • Los orígenes del pensamiento filosófico. El paso del mito al Logos. La filosofía presocrática. De Tales a los Sofistas. Sócrates y Platón. Ontología, Epistemología y Política en Platón. Aristóteles. Metafísica, Filosofía de la Naturaleza y Ética en Aristóteles. La Filosofía helenística. Principales escuelas helenísticas.

Bloque 3. La Filosofía medieval.

    • Filosofía y religión. Del origen del cristianismo a la síntesis de Agustín de Hipona. Tomás de Aquino y la filosofía escolástica. Guillermo de Ockam y la nueva ciencia.

Bloque 4. La Filosofía moderna.

    • El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau al idealismo trascendental y el formalismo moral de Kant.

Bloque 5. La Filosofía contemporánea.

  • La filosofía marxista: Carlos Marx. La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. Otras corrientes filosóficas del siglo XX. La Escuela de Frankfurt. La filosofía analítica y sus principales representantes. La filosofía española.
    Ortega y Gasset y María Zambrano. La filosofía de la postmodernidad. De Lyotard a Vattimo.
Psicología - 2º de Bachillerato

Bloque 1: Historia de las corrientes psicológicas.

    • La Psicología y su historia. Teorías básicas de la Psicología: Teorías del siglo XIX (estructuralismo, funcionalismo, constructivismo, psicoanálisis); Teorías del siglo XX (La Gestalt, el conductismo, la psicología cognitiva). Campos y métodos de la Psicología: Campos de la Psicología: psicología experimental, evolutiva, educativa, fisiológica y neuropsicológica, clínica, comunitaria, social, de las organizaciones, etc. Métodos de la Psicología: Método experimental, La observación controlada, el método correlacional, las encuestas, etc.
      Principales problemas de la psicología: procesos psicológicos, la conducta, el pensamiento, relaciones sociales y grupales.

Bloque 2. Fundamentos biológicos de la conducta.

    • El ser humano como producto de la evolución: el proceso de hominización. Estructura y funcionamiento del Sistema Nervioso Central. Trastornos y enfermedades mentales asociados al S.N.C. La implicación de la genética en el comportamiento humano. El sistema endocrino y la función cerebral como condicionantes del comportamiento humano.

Bloque 3. Los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria.

    • La atención y su influencia en la construcción de nuestra realidad circundante. Atención selectiva, dividida y sostenida. La memoria. Tipos de memoria (persistencia sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo). Desarrollo e influencia de la memoria en el aprendizaje. La percepción. La percepción como un proceso de construcción subjetivo. Papel de nuestro cerebro en la construcción de lo percibido. Papel de la sociedad en nuestra percepción de la realidad.

Bloque 4. Procesos cognitivos superiores: aprendizaje, inteligencia y pensamiento.

Psiquismo inferior y psiquismo superior (conciencia directa y conciencia refleja). Tipos de aprendizaje:

    • Condicionamiento clásico, condicionamiento operante y aprendizaje por comprensión. Inteligencia animal e inteligencia humana. Teorías actuales de la inteligencia. Evaluación de la inteligencia. La inteligencia emocional.
    • El pensamiento. Naturaleza y formación de conceptos. El pensamiento creativo. El razonamiento, la solución de problemas y la toma de decisiones. La inteligencia artificial.

Bloque 5. La construcción del ser humano: Motivación, personalidad y afectividad.

    • Determinantes individuales y situacionales de la conducta. Teorías de la personalidad. Evaluación de la personalidad. Trastornos de personalidad. La motivación: motivos y deseos. Teorías de la motivación. Las emociones: Determinantes biológicos y aprendidos. Teorías de la conducta emocional. Emociones y afectividad en la conducta sexual de los individuos. Los trastornos emocionales de la conducta: Fobias, ansiedad, «stress», depresión. Trastornos de la alimentación.

Bloque 6. Psicología social y de las organizaciones.

  • Procesos de socialización. La interiorización de normas y valores. Las actitudes, normas y valores en la vida social. Los procesos psicológicos de las masas y los pueblos. La influencia de la cultura en el comportamiento social, en los procesos cognitivos y en la personalidad. La psicología de las organizaciones: Liderazgo, cultura emprendedora y relaciones intergrupales dentro de las organizaciones. Organización del trabajo y gestión de conflictos dentro de las organizaciones.
Z

Evaluación:

Criterios de evaluación:

Oratoria y Debate 1º y 3º E.S.O.
Aspectos generales

1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será criterial, continua, formativa, integradora, diferenciada y objetiva según las distintas materias o ámbitos del currículo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.
2. La evaluación será continua y global por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias, que le permita continuar adecuadamente su proceso de aprendizaje.
3. El carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza y
aprendizaje. La evaluación formativa proporcionará la información que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.
4. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos de manera objetiva, y a conocer los resultados de sus evaluaciones, para que la información que se obtenga a través de la evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación. Para garantizar la objetividad y la transparencia en la evaluación, al comienzo de cada curso, los profesores y profesoras informarán al alumnado acerca de los criterios de evaluación de cada una de las materias, incluidas las materias pendientes de cursos anteriores, así como de los procedimientos y criterios de evaluación y calificación.
5. Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación, calificación y promoción incluidos en el proyecto educativo del centro.
6. En la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado del primer y tercer curso de la etapa, deberá tenerse en cuenta el grado de consecución de las competencias específicas de cada materia, a través de la superación de los criterios de evaluación que tiene asociados. Los criterios de evaluación se relacionan de manera directa con las competencias específicas e indicarán el grado de desarrollo de las mismas tal y como se dispone en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo.

Procedimientos e instrumentos de evaluación

1. El profesorado llevará a cabo la evaluación del alumnado, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna en relación con los criterios de evaluación y el grado de desarrollo de las competencias específicas u objetivos de la materia, según corresponda.
2. Para la evaluación del alumnado se utilizarán diferentes instrumentos tales como cuestionarios,
formularios, presentaciones, exposiciones orales, edición de documentos, pruebas, escalas de observación, rúbricas o portfolios, entre otros, ajustados a los criterios de evaluación y a las características específicas del alumnado. Se fomentarán los procesos de coevaluación y autoevaluación del alumnado.
3. En los cursos primero y tercero, los criterios de evaluación han de ser medibles, por lo que se han de establecer mecanismos objetivos de observación de las acciones que describen, así como indicadores claros, que permitan conocer el grado de desempeño de cada criterio. Para ello, se establecerán indicadores de logro de los criterios, en soportes tipo rúbrica. Los grados o indicadores de desempeño de los criterios de evaluación de los cursos impares de esta etapa se habrán de ajustar a las graduaciones de insuficiente (del 1 al 4), suficiente (del 5 al 6), bien (entre el 6 y el 7), notable (entre el 7 y el 8) y sobresaliente (entre el 9 y el 10).
4. Estos indicadores del grado de desarrollo de los criterios de evaluación o descriptores deberán ser
concretados en las programaciones didácticas y matizados en base a la evaluación inicial del alumnado y de su contexto. Los indicadores deberán reflejar los procesos cognitivos y contextos de aplicación, que están referidos en cada criterio de evaluación.
5. En los cursos primero y tercero, la totalidad de los criterios de evaluación contribuyen en la misma medida, al grado de desarrollo de la competencia específica, por lo que tendrán el mismo valor a la hora de determinar el grado de desarrollo de la misma.
6. En los cursos primero y tercero, los criterios de calificación estarán basados en la superación de los criterios de evaluación y, por tanto, de las competencias específicas, y estarán recogidos en las programaciones didácticas.

Valores éticos - 2º y 4º ESO

Evaluación inicial.

  • Se realizará durante el primer mes del curso escolar una prueba escrita destinada a comprobar los conocimientos previos con los que cuenta el alumnado, así como determinados rasgos propios de la competencia lingüística (expresión, comprensión, caligrafía y limpieza y orden del trabajo). Por otra parte, el profesorado valorará mediante la observación diaria otros factores como la asistencia, el comportamiento, la lectura y, en definitiva, todos aquellos datos que puedan resultar relevantes para la puesta en práctica de oportunas medidas docentes.

Evaluación continua

  • La evaluación será continua, de ahí el sentido de pruebas escritas periódicas con las que valorar el nivel de adquisición de contenidos conceptuales. No nos interesa tanto la acumulación de materia para la realización de un examen al final de cada trimestre, como la adquisición periódica y paulatina de contenidos ¿que se evaluarán en dichas pruebas y, sobre todo, de actitudes. De manera que el alumno irá eliminando materia en dichas pruebas. Ahora bien, la materia no superada en una prueba eliminatoria se acumulará en la prueba siguiente, siempre que se produzca en el mismo trimestre. Es decir, la materia no superada en el trimestre correspondiente,se arrastrará hasta el examen de recuperación de dicho trimestre.

Evaluación final

  • Por otra parte, para la evaluación final, se considerará aprobado un trimestre con una calificación mínima de 5 puntos de acuerdo al baremo porcentual indicado en el apartado abajo en los criterios de calificación. Se podrá calcular la media total del curso con trimestres aprobados con dicha nota.
    El alumnado que no superara el aprobado en Junio, deberá examinarse de la materia íntegramente en la convocatoria extraordinaria de Septiembre. En este caso, el profesorado de la materia elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación a desarrollar por el alumnado durante el verano, así como las orientaciones para la prueba extraordinaria de septiembre.

Instrumentos de evaluación

Señalamos y comentamos los principales procedimientos que podemos emplear para evaluar el aprendizaje de los alumnos en la asignatura de Valores éticos:

    • 1/ Observación del trabajo diario: control de asistencia a clase, realización de ejercicios propuestos, participación en las actividades y actitud.
    • 2/ Control de presentación de los trabajos a realizar, bien sea de forma individual o en equipo. Estos trabajos podrán ser de distinto tipo: en soporte papel, en soporte digital, murales, dramatizaciones, presentaciones orales, presentaciones en video, etc.
    • 3/ Realización de pruebas escritas, en los se valorarán los aprendizajes adquiridos, no sólo los conocimientos teóricos.

Actividades de recuperación

  • Si la nota de un trimestre es inferior al 5, se deberá realizar el refuerzo (actividades que se indicarán teniendo en cuenta las dificultades que presenta ante la materia tratada) y la recuperación (prueba escrita). Las actividades de refuerzo y la prueba de recuperación se realizarán siempre después de la evaluación.
    La nota mínima para hacer media entre trimestres es de 5. Si no tiene superados algún trimestre, tendrá que recuperarlo en junio. Con esto, la nota de la evaluación ordinaria de junio será la nota media de los tres trimestres. Por su parte la nota de la evaluación extraordinaria de septiembre se establecerá con una prueba extraordinaria en Septiembre que se basará en los criterios anteriormente expuestos y para su preparación se entregará al alumnado un informe con el programa de recuperación de la materia.
Filosofía - 4º ESO

Evaluación inicial.

  • Se realizará durante el primer mes del curso escolar una prueba escrita destinada a comprobar los conocimientos previos con los que cuenta el alumnado, así como determinados rasgos propios de la competencia lingüística (expresión, comprensión, caligrafía y limpieza y orden del trabajo). Por otra parte, el profesorado valorará mediante la observación diaria otros factores como la asistencia, el comportamiento, la lectura y, en definitiva, todos aquellos datos que puedan resultar relevantes para la puesta en práctica de oportunas medidas docentes.

Evaluación continua

  • La evaluación será continua, de ahí el sentido de pruebas escritas periódicas con las que valorar el nivel de adquisición de contenidos conceptuales. No nos interesa tanto la acumulación de materia para la realización de un examen al final de cada trimestre, como la adquisición periódica y paulatina de contenidos que se evaluarán
    en dichas pruebas y, sobre todo, de actitudes. De manera que el alumno irá eliminando materia en dichas pruebas. Ahora bien, la materia no superada en una prueba eliminatoria se acumulará en la prueba siguiente, siempre que se produzca en el mismo trimestre. Es decir, la materia no superada en el trimestre correspondiente, se arrastrará hasta el examen de recuperación de dicho trimestre.

Evaluación final

  • Por otra parte, para la evaluación final, se considerará aprobado un trimestre con una calificación mínima de 5
    puntos de acuerdo al baremo porcentual indicado en el apartado abajo en los criterios de calificación. Se podrá calcular la media total del curso con trimestres aprobados con dicha nota.
    El alumnado que no superara el aprobado en Junio, deberá examinarse de la materia íntegramente en la convocatoria extraordinaria de Septiembre. En este caso, el profesorado de la materia elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación a desarrollar por el
    alumnado durante el verano, así como las orientaciones para la prueba extraordinaria de septiembre.
    Principales procedimientos que podemos emplear para evaluar el aprendizaje de los alumnos

1) Observación y análisis de tareas:

  • La asistencia a clase y su grado de interés (concretado en aspectos tales como la atención durante las explicaciones, la disposición hacia el trabajo, la colaboración en la buena marcha de la clase, etc., elementos de especial relevancia para la evaluación de actitudes).
  • La participación en las actividades cotidianas del aula y su grado de cooperación con los compañeros (a través de trabajos en equipo, debates, etc.)
  • La realización de trabajos y ejercicios propuestos. Su corrección por el profesor permite evaluar la dedicación, interés y grado de seguimiento de los temas del curso por parte de cada alumno.
  • La actualización y labor de creación del cuaderno de clase.

Pruebas escritas y orales:

Son de gran utilidad para valorar la adquisición de conocimientos. Con ellas podemos medir la asimilación de conceptos, la comprensión de las ideas, la memorización de datos importantes, la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información, para establecer interrelaciones entre factores diversos, para argumentar lógicamente la adopción de un punto de vista. Tanto si se trata de pruebas escritas (más frecuentes) como orales nos permitirán, además, conocer las capacidades discursivas de los alumnos y su dominio del lenguaje. Se realizará dos pruebas por evaluación.

En la calificación se tendrá en cuenta:

  • La precisión progresiva del vocabulario utilizado.
  • El orden y la coherencia lógica de la exposición.
  • Focalización correcta de la temática planteada.
  • La amplitud de la respuesta, la concreción y reflexión relacionada de los contenidos.
  • La presencia de errores fundamentales.
  • Ortografía y presentación.

Trabajo trimestral:

  • han de ser de carácter obligatorio y se propondrán al comienzo de la evaluación. El alumno/a deberá realizar un trabajo trimestral.
Filosofía (bilingüe y no bilingüe) - 1º de Bachillerato

Aspectos generales

1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será criterial, continua, formativa y diferenciada según las distintas materias del currículo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.
2. La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias que le permita continuar adecuadamente su proceso de aprendizaje.
3. El carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación formativa proporcionará la información que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.
4. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos de manera objetiva, y a conocer los resultados de sus aprendizajes para que la información que se obtenga a través de la evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación. Para garantizar la objetividad y la transparencia en la evaluación, al comienzo de cada curso, los profesores y profesoras informarán al alumnado acerca de los criterios de evaluación de cada una de las materias, incluidas las materias pendientes de cursos anteriores, en su caso, y los procedimientos y criterios de evaluación y calificación.
5. Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación, calificación, promoción y titulación incluidos en el proyecto educativo del centro.
6. En la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de primer curso de Bachillerato deberá tenerse en cuenta el grado de consecución de las competencias específicas de cada materia, a través de la superación de los criterios de evaluación que tiene asociados. Los criterios de evaluación se relacionan de manera directa con las competencias específicas e indicarán el grado de desarrollo de las mismas tal y como se dispone en el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril.

Procedimientos e instrumentos de evaluación

1. El profesorado llevará a cabo la evaluación del alumnado, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna en relación con los criterios de evaluación y el grado de desarrollo de las competencias de la materia.
2. Para la evaluación del alumnado se utilizarán diferentes instrumentos tales como cuestionarios, formularios, presentaciones, exposiciones orales, edición de documentos, pruebas, escalas de observación, rúbricas o portfolios, entre otros, ajustados a los criterios de evaluación y a las características específicas del alumnado, favoreciéndose la coevaluación y autoevaluación por parte del propio alumnado.
3. En el primer curso, los criterios de evaluación han de ser medibles, por lo que se han de establecer mecanismos objetivos de observación de las acciones que describen, así como indicadores claros, que permitan conocer el grado de desempeño de cada criterio. Para ello, se establecerán indicadores de logro de los criterios, en soportes tipo rúbrica. Los grados o indicadores de desempeño de los criterios de evaluación se habrán de ajustar a las graduaciones de insuficiente (del 1 al 4), suficiente ( 5), bien (6), notable (entre el 7 y el 8) y sobresaliente (entre el 9 y el 10).
4. Estos indicadores del grado de desarrollo de los criterios de evaluación o descriptores deberán ser concretados en las programaciones didácticas y deberán ser matizados en base a la evaluación inicial del alumnado y de su contexto. Los indicadores deberán reflejar los procesos cognitivos y contextos de aplicación que están referidos en cada criterio de evaluación.
5. En el primer curso, la totalidad de los criterios de evaluación contribuyen, en la misma medida, al grado de desarrollo de la competencia específica, por lo que tendrán el mismo valor a la hora de determinar el grado de desarrollo de la misma.
6. En el primer curso, los criterios de calificación estarán basados en la superación de los criterios de evaluación y, por tanto, de las competencias específicas y estarán recogidos en las programaciones didácticas.
7. Los docentes evaluarán tanto el grado de desarrollo de las competencias del alumnado, como su propia práctica docente, para lo que concretarán los oportunos procedimientos en la programación didáctica.

Aspectos concretos

Evaluación inicial
Se realizará durante el primer mes del curso escolar una prueba escrita destinada a comprobar los conocimientos previos con los que cuenta el alumnado, así como determinados rasgos propios de la competencia lingüística (expresión, comprensión, caligrafía y limpieza y orden del trabajo). Por otra parte, el profesorado valorará mediante la observación diaria otros factores como la asistencia, el comportamiento, la lectura y, en definitiva, todos aquellos datos que puedan resultar relevantes para la puesta en práctica de oportunas medidas docentes.

Evaluación continua
La evaluación será continua, de ahí el sentido de pruebas escritas periódicas con las que valorar el nivel de adquisición de contenidos conceptuales. No nos interesa tanto la acumulación de materia para la realización de un examen al final de cada trimestre, como la adquisición periódica y paulatina de contenidos que se evaluarán en dichas pruebas y, sobre todo, de actitudes. De manera que el alumno irá eliminando materia en dichas pruebas. Ahora bien, la materia no superada en una prueba eliminatoria se acumulará en la prueba siguiente, siempre que se produzca en el mismo trimestre. Es decir, la materia no superada en el trimestre correspondiente, se arrastrará hasta el examen de recuperación de dicho trimestre.

Evaluación final
Por otra parte, para la evaluación final, se considerará aprobado un trimestre con una calificación mínima de 5 puntos de acuerdo al baremo porcentual indicado en el apartado abajo en los criterios de calificación. Se podrá calcular la media total del curso con trimestres aprobados con dicha nota.
El alumnado que no superara el aprobado en Junio, deberá examinarse de la materia íntegramente en la convocatoria extraordinaria de Septiembre. En este caso, el profesorado de la materia elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación a desarrollar por el alumnado durante el verano, así como las orientaciones para la prueba extraordinaria de septiembre.

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos - 1º y 2º de Bachillerato
Los procedimientos que se establezcan para medir los aprendizajes del alumnado deben ser eficaces en el sentido de que han de servir para medir aquello que se pretende medir, ya sea lo que el alumnado sabe, lo que hace y cómo lo hace y su actitud. También deben ser conocidos por su parte con antelación, ya que el saber cómo se les va a evaluar podría optimizar sus esfuerzos para alcanzar los objetivos propuestos. A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones globales, coincidiendo cada una con el final de cada trimestre. A continuación señalaremos los instrumentos con los que contaremos para proceder a la evaluación del proceso de aprendizaje:

1. Observación directa y análisis de las tareas propuestas:

Esto nos permite controlar y valorar en el alumnado los siguientes elementos:

  • La asistencia a clase y su grado de interés (atención durante las explicaciones, disposición hacia el trabajo, colaboración en la buena marcha de la clase, participación en actividades extraescolares..)
  • La realización de ejercicios y trabajos propuestos
  • Grado de cooperación con el grupo a través de trabajos en equipo, debates, exposiciones orales….etc. Para la evaluación tanto en las exposiciones orales como en los trabajos se seguirán las indicaciones del Proyecto lingüístico de Centro.
  • Uso adecuado de las TIC.

2. Pruebas de control, trabajos y/ o exámenes.

  • Son de gran utilidad para valorar la adquisición de conocimientos.
    Con ellos podemos medir la asimilación de conceptos, la comprensión de las ideas, la capacidad para estructurar con coherencia la información, para establecer interrelaciones entre factores diversos y para argumentar lógicamente la adopción de un punto de vista.
    En la calificación de estas pruebas se valorarán los siguientes aspectos: Adecuación pregunta-respuesta, expresión y ortografía, variedad de recursos semánticos, capacidad de síntesis, capacidad de definición, capacidad de argumentación y capacidad de enjuiciamiento crítico.
Historia de la Filosofía (bilingüe y no bilingüe) - 2º de Bachillerato

Evaluación inicial

  • Se realizará durante el primer mes del curso escolar una prueba escrita destinada a comprobar los conocimientos previos con los que cuenta el alumnado, así como determinados rasgos propios de la competencia lingüística (expresión, comprensión, caligrafía y limpieza y orden del trabajo). Por otra parte, el profesorado valorará
    mediante la observación diaria otros factores como la asistencia, el comportamiento, la lectura y, en definitiva, todos aquellos datos que puedan resultar relevantes para la puesta en práctica de oportunas medidas docentes.

Evaluación continua

  • La evaluación será continua, de ahí el sentido de pruebas escritas periódicas con las que valorar el nivel de adquisición de contenidos conceptuales. No nos interesa tanto la acumulación de materia para la realización de un examen al final de cada trimestre, como la adquisición periódica y paulatina de contenidos que se evaluarán en dichas pruebas y, sobre todo, de actitudes. De manera que el alumno irá eliminando materia en dichas pruebas. Ahora bien, la materia no superada en una prueba eliminatoria se acumulará en la prueba siguiente, siempre que se produzca en el mismo trimestre. Es decir, la materia no superada en el trimestre rrespondiente, se arrastrará hasta el examen de recuperación de dicho trimestre.

Evaluación final

  • Por otra parte, para la evaluación final, se considerará aprobado un trimestre con una calificación mínima de 5 puntos de acuerdo al baremo porcentual indicado en el apartado abajo en los criterios de calificación. Se podrá calcular la media total del curso con trimestres aprobados con dicha nota.
    El alumnado que no superara el aprobado en Junio, deberá examinarse de la materia íntegramente en la convocatoria extraordinaria de Septiembre. En este caso, el profesorado de la materia elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación a desarrollar por el alumnado durante el verano, así como las orientaciones para la prueba extraordinaria de septiembre.

Instrumentos y técnicas de evaluación

Los instrumentos de evaluación que definimos aquí se aplicarán respetando los principios de evaluación continua y formativa:

Actitud y hábitos de trabajo diario

    • A)Observación sistemática y registro de la asistencia, actitud, participación y el estilo y ritmo de trabajo del alumnado en clase.
    • B)Búsqueda y elaboración por parte del alumnado de información pertinente sobre los temas tratados en clase.

Actividades y tareas

    • A)Construcción de ejes cronológicos para contextualizar a los autores estudiados.
    • B)Ejecución de esquemas relacionando diversos autores y teorías.
    • C)Exposición oral y debate.
    • D)Realización de exposiciones en soportes digitales (power point, prezi, etc.).

Pruebas objetivas

        • A)Desarrollo de comentarios de texto y ejercicios de introducción al comentario (comentario guiado, preguntas sobre un texto, comparación del vocabulario de autores…).
        • B)Comprobación a través de exámenes de la correcta utilización del vocabulario específico de los temas en los ejercicios propuestos (exámenes, comentarios, actividades…).
        • C)Desarrollo de pruebas escritas (cuestiones sobre contenidos y textos).
        • D)Síntesis valorativas de autores y de problemáticas.

TÉCNICA DE ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS

Se seguirán los siguientes criterios:

    • 1. Lectura del texto.
    • 2. Elaboración de esquemas que ayuden a la comprensión del texto en su conjunto.
    • 3. Comprensión de los principales conceptos y términos filosóficos sin lo cual no podrá establecerse el tema del texto o idea principal y no se desarrollarán bien los contenidos relativos a dicho tema.
    • 4. Establecer las relaciones entre conceptos
    • 5. Resumen del contenido del texto.
    • 6. El texto es una excusa para desarrollar el tema o/y el autor del que trata o quien lo escribe. Por lo tanto, una vez realizado el resumen y localizada la idea principal o tema, cada persona debe desarrollar los contenidos teóricos que ha estudiado, de forma objetiva, saliendo del texto en cuestión, relacionando el tema del texto con esos contenidos. Realmente esta parte equivale a una cuestión teórica del temario, pero aquí se relaciona con un texto que da la pista de lo que desarrollar de forma teórica.
    • 7. Opinión personal razonada si se pide (dependiendo de las circunstancias se hará de forma oral o por escrito).
    • El comentario escrito debe incluir con claridad 4 apartados:

    • 1. Resumen (Título)
    • 2. Idea principal/ Ideas secundarias
    • 3. Desarrollo de contenidos relacionados con el tema/autor del texto.
    • 4. Opinión personal razonada.
Psicología - 1º Bachillerato
 

Instrumentos y técnicas de evaluación

Los instrumentos de evaluación que definimos aquí se aplicarán respetando los principios de evaluación continua y formativa:

Actitud y hábitos de trabajo diario

    • A) Observación sistemática y registro de la asistencia, actitud, participación y el estilo y ritmo de trabajo del alumnado en clase.
    • B) Búsqueda y elaboración por parte del alumnado de información pertinente sobre los temas tratados en clase.

Actividades y tareas

    • A) Construcción de ejes cronológicos para contextualizar a los autores estudiados.
    • B) Ejecución de esquemas relacionando diversos autores y teorías.
    • C) Exposición oral y debate.
    • D) Realización de exposiciones en soportes digitales (power point, prezi, etc.).

Pruebas objetivas

  • A) Desarrollo de comentarios de texto y ejercicios de introducción al comentario (comentario guiado, preguntas sobre un texto, comparación del vocabulario de autores…).
  • B) Comprobación a través de exámenes de la correcta utilización del vocabulario específico de los temas en los ejercicios propuestos (exámenes, comentarios, actividades…).
  • C) Desarrollo de pruebas escritas (cuestiones sobre contenidos y textos).
  • D) Síntesis valorativas de autores y de problemáticas.

Programaciones:

Programaciones didácticas: