Seleccionar página

Loading

Departamento Física y Química

Novedades

Física

Pruebas extraordinarias septiembre 4ESO

Dirigidas al alumnado que una vez finalizado el proceso de evaluación de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, no hayan obtenido el título, y hayan superado los límites de edad establecidos en el artículo 4.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,...

VIAJE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO. 4º DE ESO

Desde la Coordinación del área Científico-Tecnológica del IES Alhambra proponemos al alumnado de 4⁰ de ESO un VIAJE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO de DOS DÍAS (una noche) de duración en la 3ª evaluación del presente curso 2022/23. Las fechas confirmadas son 24 y 25 de MAYO....

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DEL ÁREA CIENTÍFICO-TÉCNOLÓGICA: “STOP CONTAMINACIÓN VISUAL”

ATENCIÓN: SE AMPLIA EL PLAZO DE PRESENTACIÓN HASTA EL PRÓXIMO 17 DE ABRIL A LAS 24 HORAS   Desde el área Científico-tecnológica os proponemos un concurso de fotografía. En este concurso podrá participar toda la comunidad educativa del IES Alhambra en alguno de...

Curso 2022-23 FP DUAL en el CFGS de Mediación Comunicativa

¿Qué es la Formación Profesional Dual? La formación profesional dual es una modalidad de formación en la que el centro educativo y la empresa se corresponsabilizan de la formación del alumnado. ¿Cómo se organiza la FP Dual en régimen de alternancia? El proyecto de FP...

Información finalización segundo trimestre curso 2021-22

Estimadas familias, se adjunta información referente a la finalización del segundo trimestre y la reincorporación a las clases después de las vaciones de Semana Santa. El viernes 8 de abril, último día lectivo del trimestre, habrá clase en el horario habitual (8:15h –...

Jornada de puertas abiertas 2022

Para facilitar la entrada al Centro el aparcamiento permanecerá abierto durante toda la jornadaDentro del programa de Tránsito del IES Alhambra ofrecemos a la Comunidad Educativa una Jornada de Puertas Abiertas que se celebrará el proximo jueves 10 de marzo a 18:00...

Química

Blog Departamento:

Últimas noticias

Física – Química

VIAJE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO. 4º DE ESO

VIAJE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO. 4º DE ESO

Desde la Coordinación del área Científico-Tecnológica del IES Alhambra proponemos al alumnado de 4⁰ de ESO un VIAJE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO de DOS DÍAS (una noche) de duración en la 3ª evaluación del presente curso 2022/23. Las fechas confirmadas son 24 y 25 de MAYO....

Día Internacional contra el cambio climático

Día Internacional contra el cambio climático

Segunda actividad que realizamos dentro del Proyecto INNICIA en el IES ALHAMBRA en el curso 22/23 El pasado 24 de Octubre se conmemoraba el Día Internacional contra el Cambio Climático. El Departamento de Física y Química, a través de las actividades del Proyecto...

Llegó la mochila ecológica

Llegó la mochila ecológica

El pasado 20 de Diciembre en los grupos de 3º de ESO se realizó la actividad: “Huella y mochila ecológica” a cargo de María, representando al Ayuntamiento. Se trata de concienciarnos acerca del desperdicio de recursos y cómo afecta al medio ambiente. El profesorado...

Step into space

Step into space

Adaptación de la exposición de la ESA “ STEP INTO SPACE”, inaugurada en el centro el viernes 26 de marzo. La exposición constituye el eje vertebrador para divulgar el proyecto STEAM “Investigación Aeroespacial Aplicada al aula” a toda la comunidad educativa. Viva en...

Concurso Fotográfico – Área Científico-Tecnológica

Concurso Fotográfico – Área Científico-Tecnológica

Séptimo Concurso Fotográfico del IES Alhambra “IMPACTOS VISUALES DE LA PANDEMIA” En este último año y por primera vez en la historia, estamos viviendo en directo una pandemia que está provocando en todos nosotros multitud de sentimientos y vivencias, que a veces no...

Componentes:

Estructura del Departamento Física y Química

D. Mario Delgado Bonet

D. Mario Delgado Bonet

Profesor Bilingüe

Jefe Departamento

Dª María Molina Jiménez

Dª María Molina Jiménez

Tutora 4º ESO A

Dª Visitación Torres Ruano

Dª Visitación Torres Ruano

Tutora 2º ESO A

Funcionamiento:

Organización del departamento

El Departamento imparte las asignaturas de Física y Química desde segundo de ESO hasta segundo de Bachillerato, en segundo y tercero de ESO la enseñanza que se imparte está dentro del Programa Bilingüe
i

Materias:

Asignaturas que se desarrollan desde el departamento:

  • Biología y Geología 1º ESO Bilingüe
  • Física y Química Bilingüe 2º y 3º ESO
  • Física y Química 4º ESO
  • Física y Química 1º Bachillerato
  • Química 2º Bachillerato
  • Física 2º Bachillerato
  • Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional
  •  
l

Descripción:

Breve presentación de las diferentes materias:

Física y Química 3º ESO

LA MATERIA SE DIVIDE EN CINCO GRANDES BLOQUES

  • El bloque 1, común a todos los niveles, trata sobre la actividad científica y el método científico como norma de trabajo que rige toda la materia. Con este bloque se pretende poner las bases para lo que más tarde se desarrolla en la práctica y de forma transversal a lo largo del curso: la elaboración de hipótesis y la toma de datos, la presentación de los resultados obtenidos mediante gráficos y tablas, la extracción de conclusiones y su confrontación con fuentes bibliográficas, como pasos imprescindibles para la resolución de problemas. Por último, se han de desarrollar también contenidos y destrezas para el trabajo experimental con los instrumentos de laboratorio.
  • En los bloques 2 y 3, correspondientes a la materia y los cambios, se abordan
    secuencialmente los distintos aspectos.
  • En los bloques 4 y 5, que abarcan tanto el movimiento como las fuerzas y la energía, vuelve a presentarse la distinción entre los enfoques fenomenológico y formal.
Física y Química 1º Bachillerato

La materia de Física y Química de 1.º de Bachillerato es troncal de opción. Con ella se pretende dotar al alumnado de capacidades específicas asociadas a esta disciplina. Muchos de los contenidos y capacidades a desarrollar ya han sido introducidos en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y sobre ellos se van a profundizar. Se ha compensado el contenido curricular entre la Física y la Química, para que se pueda impartir cada una de ellas en un cuatrimestre.
El estudio de la Química se ha secuenciado en cinco bloques.

    • El bloque 1 de contenidos, la actividad científica, está dedicado a desarrollar las capacidades inherentes al trabajo científico, partiendo de la observación y la experimentación como base del conocimiento. Los contenidos propios de este bloque se desarrollan transversalmente a lo largo del curso, utilizando la elaboración de hipótesis y la toma de datos como pasos imprescindibles para la resolución de problemas. Se han de desarrollar destrezas en el laboratorio, pues el trabajo experimental es una de las piedras angulares de esta materia. También se debe trabajar la presentación de los resultados obtenidos mediante gráficos y tablas, la extracción de conclusiones y su confrontación con fuentes bibliográficas.
    • En el bloque 2, los aspectos cuantitativos de la Química, se da un repaso a conceptos fundamentales para el posterior desarrollo de la materia.
    • En el bloque 3 se hace un estudio de las reacciones químicas partiendo de su representación por ecuaciones y la realización de cálculos estequiométricos.
    • el bloque 4, con las transformaciones energéticas que en ellas se producen y el análisis de la espontaneidad de dichos procesos químicos.
    • Finalmente, el bloque 5, estudia la química del carbono, que adquiere especial importancia por su relación con la Biología.

El estudio de la Física se ha secuenciado en tres bloques que consolidan y completan lo estudiado en la ESO, con un análisis más riguroso de los conceptos de trabajo y energía, para el estudio de los cambios físicos.

  • La mecánica se inicia en el bloque 6 con una profundización en el estudio del movimiento y las causas que lo modifican, mostrando cómo surge la ciencia moderna y su ruptura con dogmatismos y visiones simplistas de sentido común.
  • El bloque 7, que versa sobre los principios de la dinámica.
  • Por último, el bloque 8, abordará aspectos sobre la conservación y la transformación de la energía.
Física 2º Bachillerato

La Física se presenta como materia troncal de opción en segundo curso de Bachillerato. En ella se debe abarcar el espectro de conocimientos de la Física con rigor, de forma que se asienten los contenidos introducidos en cursos anteriores, a la vez que se dota al alumnado de nuevas aptitudes que lo capaciten para estudios universitarios de carácter científico y técnico, además de un amplio abanico de ciclos formativos de grado superior de diversas familias profesionales. Esta ciencia permite comprender la materia, su estructura, sus cambios, sus interacciones, desde la escala más pequeña hasta la más grande. Los últimos siglos han presenciado un gran desarrollo de las ciencias físicas. De ahí que la Física, como otras disciplinas científicas, constituyan un elemento fundamental de la cultura de nuestro tiempo.

  • El primer bloque de contenidos está dedicado a la Actividad Científica e incluye contenidos transversales que deberán abordarse en el desarrollo de toda la asignatura.
  • El bloque 2, Interacción gravitatoria, profundiza en la mecánica, comenzando con el estudio de la gravitación universal, que permitió unificar los fenómenos terrestres y los celestes. Muestra la importancia de los teoremas de conservación en el estudio de situaciones complejas y avanza en el concepto de campo, omnipresente en el posterior bloque de electromagnetismo.
  • El bloque 3, Interacción electromagnética, se organiza alrededor de los conceptos de campos eléctrico y magnético, con el estudio de sus fuentes y de sus efectos, además de los fenómenos de inducción y las ecuaciones de Maxwell.
  • El bloque 4 introduce la Mecánica Ondulatoria, con el estudio de ondas en muelles, cuerdas, acústicas, etc. El concepto de onda no se estudia en cursos anteriores y necesita, por tanto, un enfoque secuencial. En primer lugar, el tema se abordará desde un punto de vista descriptivo para después analizarlo desde un punto de vista funcional. En particular se tratan el sonido y, de forma más amplia, la luz como onda electromagnética. La secuenciación elegida, primero los campos eléctrico y magnético y después la luz, permite introducir la gran unificación de la Física del siglo XIX y justificar la denominación de ondas electromagnéticas.
  • El estudio de la Óptica Geométrica, en el bloque 5, se restringe al marco de la aproximación paraxial. Las ecuaciones de los sistemas ópticos se presentan desde un punto de vista operativo, para proporcionar al alumnado una herramienta de análisis de sistemas ópticos complejos.
  • El bloque 6, la Física del siglo XX, conlleva una complejidad matemática que no debe ser obstáculo para la comprensión conceptual de postulados y leyes. La Teoría Especial de la Relatividad y la Física Cuántica se presentan como alternativas necesarias a la insuficiencia de la Física Clásica para resolver determinados hechos experimentales. Los principales conceptos se introducen empíricamente y se plantean situaciones que requieren únicamente las herramientas matemáticas básicas, sin perder por ello rigurosidad. En este apartado se introducen también: los rudimentos del láser, la búsqueda de la partícula más pequeña en que puede dividirse la materia, el nacimiento del universo, la materia oscura, y otros muchos hitos de la Física moderna.
Química 2º Bachillerato

La Química es una materia troncal de opción de 2.º de Bachillerato que pretende una profundización en los aprendizajes realizados en etapas precedentes, poniendo el acento en su carácter orientador y preparatorio de estudios posteriores. El alumnado que cursa esta materia ha adquirido en sus estudios anteriores los conceptos básicos y las estrategias propias de las ciencias experimentales. Es ésta una ciencia que ahonda en el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza, amplía la formación científica y proporciona una herramienta para la comprensión del mundo porque pretende dar respuestas convincentes a muchos fenómenos que se nos presentan como inexplicables o confusos. El estudio de la Química tiene que promover el interés por buscar respuestas científicas y contribuir a que el alumnado adquiera las competencias propias de la actividad científica y tecnológica. Al tratarse de una ciencia experimental, su aprendizaje conlleva una parte teóricoconceptual y otra de desarrollo práctico que implica la realización de experiencias de laboratorio.
Los contenidos de esta materia se estructuran en 4 bloques:

  • el primero, la Actividad Científica, se configura como transversal a los demás porque presenta las estrategias básicas propias de la actividad científica que hacen falta durante todo el desarrollo de la materia.
  • En el segundo de ellos, Origen y Evolución de los Componentes del Universo, se estudia la estructura atómica de los elementos y su repercusión en las propiedades periódicas de los mismos. La visión actual del concepto de átomo y las partículas subatómicas que lo conforman contrasta con las nociones de la teoría atómico-molecular conocidas previamente por el alumnado. Entre las características propias de cada elemento destaca la reactividad de sus átomos y los distintos tipos de enlaces y fuerzas que aparecen entre ellos y, como consecuencia, las propiedades fisicoquímicas de los compuestos que pueden formar.
  • El tercer bloque, las Reacciones Químicas, estudia tanto la cinética como el equilibrio químico. En ambos casos se analizarán los factores que modifican tanto la velocidad de reacción como el desplazamiento de su equilibrio. A continuación, se estudian las reacciones ácido-base y de oxidación-reducción, de las que se destacan las implicaciones industriales y sociales relacionadas con la salud y el medioambiente.
  • El cuarto bloque, Síntesis Orgánica y Nuevos Materiales, aborda la química orgánica y sus aplicaciones actuales relacionadas con la química de polímeros y macromoléculas, la química médica, la química farmacéutica, la química de los alimentos y la química medioambiental. Partiendo de la propia composición de los seres vivos, cuenta con numerosas aplicaciones que abarcan diferentes ámbitos como diseño de nuevos materiales, obtención y mejora de nuevos combustibles, preparación de fármacos, estudio de métodos de control de la contaminación y muchos más.
Ciencias aplicadas a la actividad profesional

Los contenidos de CAAP se presentan en 4 bloques:

El primer bloque está dedicado al trabajo en el laboratorio, siendo extremadamente importante que se conozca la organización del mismo y la correcta utilización de los materiales y sustancias que se van a utilizar, haciendo mucho hincapié en el conocimiento y cumplimiento de las normas de seguridad e higiene.
Los alumnos y alumnas realizarán ensayos de laboratorio que les permitan ir conociendo las técnicas instrumentales básicas. Se procurará que puedan obtener en el laboratorio sustancias con interés industrial, de forma que establezcan la relación entre la necesidad de investigar y su posterior aplicación a la industria.
Es importante que conozcan el impacto medioambiental que provoca la industria durante la obtención de dichos productos, valorando las aportaciones que a su vez hace la ciencia para mitigar dicho impacto e incorporando herramientas de prevención para una gestión sostenible de los recursos.

El segundo bloque está dedicado a la ciencia y su relación con el medio ambiente. Su finalidad es que el alumnado conozca los diferentes tipos de contaminantes ambientales, sus orígenes y efectos negativos, así como el tratamiento para reducir sus efectos y eliminar los residuos generados. La parte teórica debe ir combinada con realización de prácticas de laboratorio, que permitan al alumnado conocer cómo se pueden tratar  estos contaminantes y cómo utilizar las técnicas aprendidas. El uso de las TIC en este bloque está especialmente recomendado tanto para realizar actividades de indagación y de búsqueda de soluciones a problemas medioambientales como para la exposición y defensa de los trabajos.

El tercer bloque es el más novedoso, ya que introduce el concepto de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). Este bloque debería trabajarse combinando los aspectos teóricos con los de indagación utilizando Internet, para conocer los últimos avances en este campo a nivel mundial, estatal y local, lo que ayudará a un mejor desarrollo del bloque siguiente.

El cuarto bloque consiste en la realización de un proyecto de investigación donde se aplican las destrezas propias del trabajo científico. Una vez terminado dicho proyecto se presentará y defenderá haciendo uso de las TIC. El alumnado debe estar perfectamente informado sobre las posibilidades que se le puedan abrir en un futuro próximo y, del mismo modo, debe poseer unas herramientas procedimentales, actitudinales y cognitivas que le permitan emprender con éxito las rutas profesionales que se le ofrezcan.

Grupos:

Grupo – materia – profesor/a:

D. Mario Delgado Bonet
  • Biología y Geología, 1º ESO Bilingüe.
  • Física y Química, 3º ESO B, C y D Bilingüe.
  • Química, 2º Bachillerato.
Dª María Molina Jiménez
  • Tutoría, 4º ESO A.
  • Física y Química, 4º ESO B.
  • Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional, 4º ESO A, B y C.
  • Física, 1º Bachillerato A.
  • Física, 2º Bachillerato A.
Dª Mª Visitación Torres Ruano
  • Tutoría 2º ESO A.
  • Física y Química, 2º ESO A, B, y C, Bilingüe.
  • Física y Química, 3º ESO A, Bilingüe.
  • Física y Quimica, 4º ESO A.
  • Cultura Científica, 4º ESO.
  • 1º Bachillerato A, Física y Química

Contenido:

Temario por materias:

Física y Química 2º ESO
  1. El método científico: sus etapas.
  2. Medida de magnitudes.Sistema Internacional de Unidades.
  3. Notación científica.
  4. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  5. El trabajo en el laboratorio.
  6. Proyecto de investigación.
  7. Propiedades de la materia.
  8. Estados de agregación. Cambios de estado.
  9. Modelo cinético-molecular.
  10. Leyes de los gases.
  11. Sustancias puras y mezclas.
  12. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.
  13. Métodos de separación de mezclas.
  14. Cambios físicos y cambios químicos. La reacción química.
  15. La química en la sociedad y el medio ambiente.
  16. Velocidad media y velocidad instantánea.
  17. Concepto de aceleración.
  18. Máquinas simples.
  19. Energía. Unidades. Tipos.
  20. Transformaciones de la energía y su conservación.
  21. Fuentes de energía.
  22. Uso racional de la energía.
  23. Las energías renovables en Andalucía.
  24. Energía térmica.
  25. El calor y la temperatura.
  26. La luz. El sonido.
Física y Química 3º ESO

La materia se divide en seis grandes bloques de saberes básicos

Bloque A : Las destrezas científicas básicas.
FYQ.3.A.1. Metodologías de la investigación científica: identificación y formulación de cuestiones, elaboración de hipótesis y comprobación experimental de las mismas.
FYQ.3.A.2. Trabajo experimental y proyectos de investigación: estrategias en la resolución de problemas y en el desarrollo de las investigaciones mediante la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias y el razonamiento lógico-matemático, haciendo inferencias válidas de las observaciones y obteniendo conclusiones.
FYQ.3.A.3. Diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el laboratorio o los entornos virtuales: materiales, sustancias y herramientas tecnológicas, atendiendo a las normas de uso de cada espacio para asegurar la conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y el respeto hacia el medioambiente.
FYQ.3.A.4. Uso del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado de sistemas de unidades, utilizando preferentemente el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados, y herramientas matemáticas, para conseguir una comunicación argumentada con diferentes entornos científicos y de aprendizaje.
FYQ.3.A.5. Interpretación y producción de información científica en diferentes formatos y a partir de diferentes medios para desarrollar un criterio propio basado en lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad.
FYQ.3.A.6. Valoración de la cultura científica y del papel de científicos y científicas en los principales hitos históricos y actuales de la física y la química para el avance y la mejora de la sociedad. La Ciencia en Andalucía.
Bloque B: La materia
FYQ.3.B.1. Teoría cinético-molecular: aplicación a observaciones sobre la materia para explicar sus propiedades, los estados de agregación y los cambios de estado, y la formación de mezclas y disoluciones, así como la concentración de las mismas y las leyes de los gases ideales.
FYQ.3.B.3. Aplicación de los conocimientos sobre la estructura atómica de la materia para entender y explicar la formación de estructuras más complejas, de iones, la existencia de isótopos y sus propiedades, el desarrollo histórico del modelo atómico y la ordenación y clasificación de los elementos en la Tabla Periódica.
FYQ.3.B.4. Principales compuestos químicos: su formación y sus propiedades físicas y químicas, valoración de sus aplicaciones. Masa atómica y masa molecular.
FYQ.3.B.5. Participación de un lenguaje científico común y universal a través de la formulación y nomenclatura de sustancias simples, iones monoatómicos y compuestos binarios mediante las reglas de nomenclatura de la IUPAC.Bloque C: La energía
Bloque C: La energía
FYQ.3.C.1. Formulación de cuestiones e hipótesis sobre la energía, el calor y el equilibrio térmico, sus manifestaciones y sus propiedades, y explicación del concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular, para describirla como la causa de todos los procesos de cambio.
FYQ.3.C.2. Diseño y comprobación experimental de hipótesis, relacionadas con el uso doméstico e industrial de la energía en sus distintas formas y las transformaciones entre ellas.
FYQ.3.C.3. Elaboración fundamentada de hipótesis sobre el medioambiente y la sostenibilidad a partir de las diferencias entre fuentes de energía renovables y no renovables. Energías renovables en Andalucía.
FYQ.3.C.5. Consideración de la naturaleza eléctrica de la materia y explicación del fenómeno físico de la corriente eléctrica con base en la Ley de Ohm así como diseño y construcción de circuitos eléctricos en laboratorio o de forma virtual, y la obtención de energía eléctrica para desarrollar conciencia sobre la necesidad del ahorro energético y la conservación sostenible del medioambiente.
Bloque D: La interacción
FYQ.3.D.1. Formulación de cuestiones e hipótesis sobre la energía, el calor y el equilibrio térmico, sus manifestaciones y sus propiedades, y explicación del concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular, para describirla como la causa de todos los procesos de cambio.
FYQ.3.D.2. Diseño y comprobación experimental de hipótesis, relacionadas con el uso doméstico e industrial de la energía en sus distintas formas y las transformaciones entre ellas.
FYQ.3.D.3. Elaboración fundamentada de hipótesis sobre el medioambiente y la sostenibilidad a partir de las diferencias entre fuentes de energía renovables y no renovables. Energías renovables en Andalucía.
FYQ.3.D.5. Consideración de la naturaleza eléctrica de la materia y explicación del fenómeno físico de la corriente eléctrica con base en la Ley de Ohm así como diseño y construcción de circuitos eléctricos en laboratorio o de forma virtual, y la obtención de energía eléctrica para desarrollar conciencia sobre la necesidad del ahorro energético y la conservación sostenible del medioambiente.
Bloque E: La interacción
FYQ.3.E.1. Formulación de cuestiones e hipótesis sobre la energía, el calor y el equilibrio térmico, sus manifestaciones y sus propiedades, y explicación del concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular, para describirla como la causa de todos los procesos de cambio.
FYQ.3.E.2. Diseño y comprobación experimental de hipótesis, relacionadas con el uso doméstico e industrial de la energía en sus distintas formas y las transformaciones entre ellas.
FYQ.3.E.3. Elaboración fundamentada de hipótesis sobre el medioambiente y la sostenibilidad a partir de las diferencias entre fuentes de energía renovables y no renovables. Energías renovables en Andalucía.
FYQ.3.E.4. Consideración de la naturaleza eléctrica de la materia y explicación del fenómeno físico de la corriente eléctrica con base en la Ley de Ohm así como diseño y construcción de circuitos eléctricos en laboratorio o de forma virtual, y la obtención de energía eléctrica para desarrollar conciencia sobre la necesidad del ahorro energético y la conservación sostenible del medioambiente.
Bloque F: El cambio
FYQ.3.F.2. Interpretación de las reacciones químicas a nivel macroscópico y microscópico, en términos del modelo atómico-molecular de la materia y de la teoría de colisiones, para explicar las relaciones de la química con el medioambiente, la tecnología y la sociedad.
FYQ.3.F.3. Aplicación de la ley de conservación de la masa y de la ley de las proporciones definidas, para utilizarlas mediante cálculos estequiométricos como evidencias experimentales que permitan validar el modelo atómico-molecular de la materia.
FYQ.3.F.4. Análisis de los factores que afectan a las reacciones químicas para predecir su evolución de forma cualitativa y entender su importancia en la resolución de problemas actuales por parte de la ciencia

Física y Química 4º ESO

La investigación científica.
Magnitudes escalares y vectoriales. Magnitudes fundamentales y derivadas.
Ecuación de dimensiones.
Errores en la medida. Expresión de resultados. Análisis de los datos experimentales.
Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico.
Proyecto de investigación.
Modelos atómicos.
Sistema Periódico y configuración electrónica.
Enlace químico: iónico, covalente y metálico. Fuerzas intermoleculares.
Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas IUPAC.
Introducción a la química orgánica.
Reacciones y ecuaciones químicas. Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones.
Cantidad de sustancia: el mol. Concentración molar.
Cálculos estequiométricos.
Reacciones de especial interés.
El movimiento. Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme.
Naturaleza vectorial de las fuerzas. Leyes de Newton.
Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.
Ley de la gravitación universal.
Presión. Principios de la hidrostática.
Física de la atmósfera.
Energías cinética y potencial. Energía mecánica. Principio de conservación.
Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor.
Trabajo y potencia.
Efectos del calor sobre los cuerpos. Máquinas térmicas.

Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4º ESO

Laboratorio: organización, materiales y normas de seguridad.
Utilización de herramientas TIC para el trabajo experimental del laboratorio.
Técnicas de experimentación en Física, Química, Biología y Geología.
Aplicaciones de la ciencia en las actividades laborales.
Contaminación: concepto y tipos.
Contaminación del suelo.
Contaminación del agua.
Contaminación del aire.
Contaminación nuclear.
Tratamiento de residuos.
Nociones básicas y experimentales sobre química ambiental.
Desarrollo sostenible
Concepto de I+D+i. Importancia para la sociedad.
Innovación
Proyecto de investigación

Física y Química 1º Bachillerato

La materia de Física y Química de 1.º de Bachillerato es materia específica de la modalidad del bachillerato de Ciencias y Tecnología. Con ella se pretende dotar al alumnado de capacidades específicas asociadas a esta disciplina. Muchos de los contenidos y capacidades a desarrollar ya han sido introducidos en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y sobre ellos se van a profundizar. Se ha compensado el contenido curricular entre la Física y la Química, para que se pueda impartir cada una de ellas en un cuatrimestre.

El estudio de la Química se ha secuenciado en cinco bloques de saberes básicos:
A. Enlace químico y estructura de la materia
FISQ.1.A.1. Desarrollo de la tabla periódica: contribuciones históricas a su elaboración actual e importancia como herramienta predictiva de las propiedades de los elementos.
FISQ.1.A.2. Estructura electrónica de los átomos: explicación de la posición de un elemento en la tabla periódica y de la variación en las propiedades de los elementos químicos de cada grupo y periodo.
FISQ.1.A.3. Teorías sobre la estabilidad de los átomos e iones: predicción de la formación de enlaces entre los elementos, representación de estos y deducción de cuáles son las propiedades de las sustancias químicas. Comprobación a través de la observación y la experimentación.
FISQ.1.A.4. Formulación y nomenclatura de sustancias simples, iones y compuestos químicos inorgánicos:
composición y las aplicaciones que tienen en la vida cotidiana.
B. Reacciones químicas
FISQ.1.B.1. Leyes fundamentales de la química: relaciones estequiométricas en las reacciones químicas y en la composición de los compuestos. Resolución de cuestiones cuantitativas relacionadas con la química en la vida cotidiana.
FISQ.1.B.2. Clasificación de las reacciones químicas: relaciones que existen entre la química y aspectos importantes de la sociedad actual como, por ejemplo, la conservación del medioambiente o el desarrollo de fármacos.
FISQ.1.B.3. Cálculo de cantidades de materia en sistemas fisicoquímicos concretos, como gases ideales o disoluciones y sus propiedades: variables mesurables propias del estado de los mismos en situaciones de la vida cotidiana.
FISQ.1.B.4. Estequiometría de las reacciones químicas: aplicaciones en los procesos industriales más significativos de la ingeniería química.
C. Química orgánica
FISQ.1.C.1. Propiedades físicas y químicas generales de los compuestos orgánicos a partir de las estructuras químicas de sus grupos funcionales: generalidades en las diferentes series homólogas y aplicaciones en el mundo real.
FISQ.1.C.2. Reglas de la IUPAC para formular y nombrar correctamente algunos compuestos orgánicos mono- y polifuncionales (hidrocarburos, compuestos oxigenados y compuestos nitrogenados).
D. Cinemática
FISQ.1.D.1. Variables cinemáticas en función del tiempo en los distintos movimientos que puede tener un objeto, con o sin fuerzas externas: resolución de situaciones reales relacionadas con la física y el entorno cotidiano.
FISQ.1.D.2. Variables que influyen en un movimiento rectilíneo y circular: magnitudes y unidades empleadas.
Movimientos cotidianos que presentan estos tipos de trayectoria.
FISQ.1.D.3. Relación de la trayectoria de un movimiento compuesto con las magnitudes que lo describen.
E. Estática y dinámica
FISQ.1.E.1. Predicción, a partir de la composición vectorial, del comportamiento estático o dinámico de una partícula y un sólido rígido bajo la acción de un par de fuerzas.
FISQ.1.E.2. Relación de la mecánica vectorial aplicada sobre una partícula o un sólido rígido con su estado de reposo o de movimiento: aplicaciones estáticas o dinámicas de la física en otros campos, como la ingeniería o el deporte.
FISQ.1.E.3. Interpretación de las leyes de la dinámica en términos de magnitudes como el momento lineal y el impulso mecánico: aplicaciones en el mundo real.
F. Energía
FISQ.1.F.1. Conceptos de trabajo y potencia: elaboración de hipótesis sobre el consumo energético de sistemas mecánicos o eléctricos del entorno cotidiano y su rendimiento.
FISQ.1.F.2. Energía potencial y energía cinética de un sistema sencillo: aplicación a la conservación de la energía mecánica en sistemas conservativos y no conservativos y al estudio de las causas que producen el movimiento de los objetos en el mundo real.
FISQ.1.F.3. Variables termodinámicas de un sistema en función de las condiciones: determinación de las variaciones de temperatura que experimenta y las transferencias de energía que se producen con su entorno.

Química 2º Bachillerato

Estructura de la materia.
Hipótesis de Planck.
Modelo atómico de Bohr.
Mecánica cuántica: Hipótesis de De Broglie, Principio de Incertidumbre de Heisenberg.
Orbitales atómicos. Números cuánticos y su interpretación.
Partículas subatómicas: origen del Universo.
Clasificación de los elementos según su estructura electrónica: Sistema Periódico.
Propiedades de los elementos según su posición en el Sistema Periódico: energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, radio atómico.
Enlace químico: Enlace iónico. Propiedades de las sustancias con enlace iónico.
Enlace covalente. Geometría y polaridad de las moléculas. Teoría del enlace de valencia (TEV) e hibridación.  Teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (TRPECV).  Propiedades de las sustancias con enlace covalente.
Enlace metálico. Modelo del gas electrónico y teoría de bandas. Propiedades de los metales.
Aplicaciones de superconductores y semiconductores.
Enlaces presentes en sustancias de interés biológico.
Naturaleza de las fuerzas intermoleculares.
Concepto de velocidad de reacción. Teoría de colisiones.
Factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas.
Utilización de catalizadores en procesos industriales.
Equilibrio químico. Ley de acción de masas.
La constante de equilibrio: formas de expresarla.
Factores que afectan al estado de equilibrio: Principio de Le Chatelier.
Equilibrios con gases.
Equilibrios heterogéneos: reacciones de precipitación.
Aplicaciones e importancia del equilibrio químico en procesos industriales y en situaciones de la vida cotidiana.
Equilibrio ácido-base. Concepto de ácido-base. Teoría de Brönsted-Lowry.
Fuerza relativa de los ácidos y bases, grado de ionización.
Equilibrio iónico del agua.
Concepto de pH. Importancia del pH a nivel biológico.
Volumetrías de neutralización ácido- base.
Estudio cualitativo de la hidrólisis de sales.
Estudio cualitativo de las disoluciones reguladoras de pH.
Ácidos y bases relevantes a nivel industrial y de consumo.
Problemas medioambientales.
Equilibrio redox. Concepto de oxidación-reducción. Oxidantes y reductores. Número de oxidación.
Ajuste redox por el método del ion- electrón.
Estequiometría de las reacciones redox.
Potencial de reducción estándar.
Volumetrías redox.
Leyes de Faraday de la electrolisis.
Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de oxidación reducción: baterías eléctricas, pilas de combustible, prevención de la corrosión de metales.
Estudio de funciones orgánicas.
Nomenclatura y formulación orgánica según las normas de la IUPAC.
Funciones orgánicas de interés: oxigenadas y nitrogenadas, derivados halogenados, tioles, perácidos.
Compuestos orgánicos polifuncionales.
Tipos de isomería.
Tipos de reacciones orgánicas.
Principales compuestos orgánicos de interés biológico e industrial: materiales polímeros y medicamentos.
Macromoléculas y materiales polímeros.
Polímeros de origen natural y sintético: propiedades. Reacciones de polimerización.
Fabricación de materiales plásticos y sus transformados: impacto medioambiental. Importancia de la Química del Carbono en el desarrollo de la sociedad del bienestar.

Física 2º Bachillerato

Estrategias propias de la actividad científica. Tecnologías de la Información y la Comunicación..
Campo gravitatorio.
Campos de fuerza conservativos.
Intensidad del campo gravitatorio.
Potencial gravitatorio.
Relación entre energía y movimiento orbital.
Campo eléctrico. Intensidad del campo.
Potencial eléctrico.
Flujo eléctrico y Ley de Gauss. Aplicaciones.
Campo magnético.
Efecto de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento.
El campo magnético como campo no conservativo.
Campo creado por distintos elementos de corriente.
Ley de Ampère.
Inducción electromagnética.
Flujo magnético.
Leyes de Faraday-Henry y Lenz.
Fuerza electromotriz.
Ecuación de las ondas armónicas.
Clasificación y magnitudes que las caracterizan.
Energía e intensidad.
Ondas transversales en una cuerda.
Fenómenos ondulatorios: interferencia y difracción, reflexión y refracción.
Efecto Doppler.
Ondas longitudinales.
El sonido.
Energía e intensidad de las ondas sonoras.
Contaminación acústica.
Aplicaciones tecnológicas del sonido.
Ondas electromagnéticas.
Naturaleza y propiedades de las ondas electromagnéticas.
El espectro electromagnético.
Dispersión.
El color.
Transmisión de la comunicación.
Clasificación y magnitudes que las caracterizan.
Ecuación de las ondas armónicas.
Energía e intensidad.
Ondas transversales en una cuerda.
Fenómenos ondulatorios: interferencia y difracción, reflexión y refracción.
Efecto Doppler.
Ondas longitudinales.
El sonido.
Energía e intensidad de las ondas sonoras.
Contaminación acústica.
Aplicaciones tecnológicas del sonido.
Ondas electromagnéticas.
Naturaleza y propiedades de las ondas electromagnéticas.
El espectro electromagnético.
Dispersión.
El color.
Transmisión de la comunicación.
Leyes de la óptica geométrica.
Sistemas ópticos: lentes y espejos.
El ojo humano. Defectos visuales.
Aplicaciones tecnológicas: instrumentos ópticos y la fibra óptica.
Física Cuántica. Insuficiencia de la Física Clásica.
Orígenes de la Física Cuántica. Problemas precursores.
Interpretación probabilística de la Física Cuántica.
Aplicaciones de la Física Cuántica. El Láser.
Física Nuclear.
La radiactividad. Tipos.
El núcleo atómico.
Leyes de la desintegración radiactiva.
Fusión y Fisión nucleares.
Interacciones fundamentales de la naturaleza y partículas fundamentales.
Las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil.
Partículas fundamentales constitutivas del átomo: electrones y quarks.
Historia y composición del Universo.
Fronteras de la Física.

Z

Evaluación:

Criterios de evaluación:

ESO

• Pruebas de diagnóstico inicial de curso: una prueba de nivel, a realizar dentro de la primera quincena del curso, que permita el diagnóstico de necesidades de atención individual.
• Pruebas de evaluación por unidad.
• Actividades/preguntas al inicio de cada unidad en el Libro del alumno, para la exploración de conocimientos previos
• Actividades del libro del alumno resueltas en la libreta de cada alumno
• Actividades de comprensión lectora mediante la lectura de un breve texto científico que guarde relación con la unidad que se está tratando y ficha de comprensión lectora
• Prácticas de laboratorio con especial atención a las normas de seguridad en el aula laboratorio
• Actividades de laboratorio virtual y animaciones de las principales leyes y modelos científicos
• Actividades para trabajar vídeos y páginas web.
• Tareas de investigación.
• Pruebas por competencias.
•Las rúbricas por unidad se convierten en un instrumento eficaz para llevar a cabo un proceso rico y transparente, en el que evaluador y evaluados tengan unos referentes claros a la hora de saber lo que se espera de ellos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Calificación positiva: la calificación será basada en los criterios de evaluación, así esta será positiva cuándo la media ponderada de los criterios evaluados sea igual o superior a 5.

En caso de no superarla, deberá de realizar una prueba de recuperación al final de cada trimestre. Para ello deberá poner al día las tareas que dejó de realizar en el trimestre, corregir adecuadamente su libreta de trabajo y realizar las tareas de refuerzo que se lo propongan.

3º ESO Física y Química

Competencia específica 1
1.1. Identificar, comprender y explicar los fenómenos fisicoquímicos cotidianos más relevantes, a partir de los principios, teorías y leyes científicas adecuadas, expresándolos, de manera argumentada, utilizando diversidad de soportes y medios de comunicación.
1.2. Resolver los problemas fisicoquímicos planteados utilizando las leyes y teorías científicas adecuadas, razonando los procedimientos utilizados para encontrar las soluciones y expresando adecuadamente los resultados.
1.3. Reconocer y describir en el entorno inmediato situaciones problemáticas reales de índole científica y emprender iniciativas en las que la ciencia, y en particular la física y la química, pueden contribuir a su solución, analizando críticamente su impacto en la sociedad.
Competencia específica 2
2.1. Emplear las metodologías propias de la ciencia para identificar y describir fenómenos a partir de cuestiones a las que se pueda dar respuesta a través de la indagación, la deducción, el trabajo experimental y el razonamiento lógico-matemático, diferenciándolas de aquellas pseudocientíficas que no admiten comprobación experimental.
2.2. Seleccionar, de acuerdo con la naturaleza de las cuestiones que se traten, la mejor manera de comprobar o refutar las hipótesis formuladas, para diseñar estrategias de indagación y búsqueda de evidencias que permitan obtener conclusiones y repuestas ajustadas a la naturaleza de la pregunta formulada.
2.3. Aplicar las leyes y teorías científicas conocidas para formular cuestiones e hipótesis, de manera informada y coherente con el conocimiento científico existente y diseñar los procedimientos experimentales o deductivos necesarios para resolverlas o comprobarlas.
Competencia específica 3
3.1. Emplear datos en diferentes formatos para interpretar y comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico concreto, relacionando entre sí lo que cada uno de ellos contiene, y extrayendo en cada caso lo más relevante para la resolución de un problema.
3.2. Utilizar adecuadamente las reglas básicas de la física y la química, incluyendo el uso de unidades de medida, las herramientas matemáticas y las reglas de nomenclatura, consiguiendo una comunicación efectiva con toda la comunidad científica.
3.3. Poner en práctica las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio de física y química, como medio de asegurar la salud propia y colectiva, la conservación sostenible del medioambiente y el cuidado de las instalaciones.
Competencia específica 4
4.1. Utilizar recursos variados, tradicionales y digitales, mejorando el aprendizaje autónomo y para mejorar la interacción con otros miembros de la comunidad educativa, con respeto hacia docentes y estudiantes y analizando críticamente las aportaciones de cada participante.
4.2. Trabajar de forma adecuada y versátil con medios variados, tradicionales y digitales, en la consulta de información y la creación de contenidos, seleccionando con criterio las fuentes más fiables y desechando las menos adecuadas para la mejora del aprendizaje propio y colectivo.
Competencia específica 5
5.1. Establecer interacciones constructivas y coeducativas, emprendiendo actividades de cooperación y del uso de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.
5.2. Emprender, de forma guiada y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos que involucren al alumnado en la mejora de la sociedad y que creen valor para el individuo y para la comunidad, tanto local como globalmente.
Competencia específica 6
6.1. Reconocer y valorar, a través del análisis histórico de los avances científicos logrados por hombres y mujeres de ciencia y los avances científicos, que la ciencia es un proceso en permanente construcción y las repercusiones mutuas de la ciencia actual con la tecnología, la sociedad y el medioambiente.
6.2. Detectar en el entorno las necesidades tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad, entendiendo la capacidad de la ciencia para darles solución sostenible a través de la implicación de todos los ciudadanos.

Bachillerato

Se realizarán una o más pruebas por evaluación, que constarán de preguntas teóricas, problemas numéricos y cuestiones para razonar. No se eliminará materia después de cada evaluación y se realizarán exámenes globales.
En la corrección de exámenes se tendrán en cuenta las directrices y orientaciones generales para las pruebas de acceso a las Universidades Andaluzas, aunque también se tendrán en cuenta : el progreso, la actitud, el trabajo.

Corrección de la cuestiones:
Dado que en las cuestiones se pretende incidir, fundamentalmente, en la comprensión por parte del alumnado de los conceptos, leyes y teorías y su aplicación para la explicación de fenómenos químicos familiares, la corrección respetará la libre interpretación del enunciado, en tanto sea compatible con su formulación, y la elección del enfoque que considere conveniente para su desarrollo, si bien se exigirá que sea lógicamente correcto y químicamente adecuado. En este contexto, la valoración de cada cuestión atenderá a los siguientes aspectos:
1. Comprensión y descripción cualitativa del fenómeno.
2. Identificación de las magnitudes necesarias para la explicación de la situación química propuesta.
3. Aplicación correcta de las relaciones entre las magnitudes que intervienen.
4. Utilización de diagramas, esquemas, gráficas,… que ayuden a clarificar la exposición.
5. Precisión en el lenguaje, claridad conceptual y orden lógico.

Corrección de los problemas:
El objetivo de los problemas no es su mera resolución para la obtención de un resultado numérico; se pretende valorar la capacidad de respuesta del alumnado ante una situación química concreta, por lo que no deben limitarse a la simple aplicación de expresiones y cálculo de magnitudes. Por otro lado, una correcta interpretación de la situación química sin llegar al resultado final pedido, se valorará apreciablemente. En aquellos problemas en los que la solución de un apartado pueda ser necesaria para la resolución de otro, se calificará éste con independencia de aquel resultado. Para la valoración de cada problema, a la vista del desarrollo realizado por el alumnado, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1. Explicación de la situación química e indicación de las leyes a utilizar.
2. Descripción de la estrategia seguida en la resolución.
3. Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
4. Expresión de los conceptos químicos en lenguaje matemático y realización adecuada de los cálculos.
5. Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones.
6. Interpretación de los resultados y contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
7. Justificación, en su caso, de la influencia en determinadas magnitudes físicas de los cambios producidos en otras variables o parámetros que intervienen en el problema.

Instrumentos:
El instrumento principal, pero no único, será las pruebas escritas, también se tendrá en cuenta pruebas orales, el cuaderno de clase, trabajos monográficos, exposiciones, trabajo y esfuerzo personal. Las pruebas escritas constaran de preguntas teóricas, ejercicios numéricos y cuestiones para razonar. Se realizarán al menos dos pruebas escritas por evaluación, siempre a criterio del profesor, y una vez calificadas las pruebas se corregirán en la pizarra para que los alumnos comprueben y corrijan sus errores.

Calificación: la calificación será basada en los criterios de evaluación, así esta será positiva cuándo la media ponderada de los criterios evaluados sea igual o superior a 5.

En caso de no superarla, deberá de realizar una prueba de recuperación al final de cada trimestre. Para ello deberá poner al día las tareas que dejó de realizar en el trimestre, corregir adecuadamente su libreta de trabajo y realizar las tareas de refuerzo que se lo propongan.

1º Bachillerato Física y Química

Competencia específica 1
1.1. Aplicar las leyes y teorías científicas en el análisis de fenómenos fisicoquímicos cotidianos, comprendiendo las causas que los producen y explicándolas utilizando diversidad de soportes y medios de comunicación.
1.2. Resolver problemas fisicoquímicos planteados a partir de situaciones cotidianas, aplicando las leyes y teorías científicas para encontrar y argumentar las soluciones, expresando adecuadamente los resultados.
1.3. Identificar situaciones problemáticas en el entorno cotidiano, emprender iniciativas y buscar soluciones sostenibles desde la física y la química, analizando críticamente el impacto producido en la sociedad y el medioambiente.
Competencia específica 2
2.1. Formular y verificar hipótesis como respuestas a diferentes problemas y observaciones, manejando con soltura el trabajo experimental, la indagación, la búsqueda de evidencias y el razonamiento lógicomatemático.
2.2. Utilizar diferentes métodos para encontrar la respuesta a una sola cuestión u observación, cotejando los resultados obtenidos por diferentes métodos y asegurándose así de su coherencia y fiabilidad.
2.3. Integrar las leyes y teorías científicas conocidas en el desarrollo del procedimiento de la validación de las hipótesis formuladas, aplicando relaciones cualitativas y cuantitativas entre las diferentes variables, de manera que el proceso sea más fiable y coherente con el conocimiento científico adquirido.
Competencia específica 3
3.1. Utilizar y relacionar de manera rigurosa diferentes sistemas de unidades, empleando correctamente su notación y sus equivalencias, haciendo posible una comunicación efectiva con toda la comunidad científica.
3.2. Nombrar y formular correctamente sustancias simples, iones y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos utilizando las normas de la IUPAC, como parte de un lenguaje integrador y universal para toda la comunidad científica.
3.3. Emplear diferentes formatos para interpretar y expresar información relativa a un proceso fisicoquímico concreto, relacionando entre sí la información que cada uno de ellos contiene y extrayendo de él lo más relevante durante la resolución de un problema.
3.4. Poner en práctica los conocimientos adquiridos en la experimentación científica en laboratorio o campo, incluyendo el conocimiento de sus materiales y su normativa básica de uso, así como de las normas de seguridad propias de estos espacios, y comprendiendo la importancia en el progreso científico y emprendedor de que la experimentación sea segura, sin comprometer la integridad física propia ni colectiva.
Competencia específica 4
4.1. Interactuar con otros miembros de la comunidad educativa a través de diferentes entornos de aprendizaje, reales y virtuales, utilizando de forma autónoma y eficiente recursos variados, tradicionales y digitales, con rigor y respeto y analizando críticamente las aportaciones de todo el mundo.
4.2. Trabajar de forma autónoma y versátil, individualmente y en equipo, en la consulta de información y la creación de contenidos, utilizando con criterio las fuentes y herramientas más fiables, y desechando las menos adecuadas, mejorando así el aprendizaje propio y colectivo.
Competencia específica 5
5.1. Participar de manera activa en la construcción del conocimiento científico, evidenciando la presencia de la interacción, la cooperación y la evaluación entre iguales, mejorando el cuestionamiento, la reflexión y el debate al alcanzar el consenso en la resolución de un problema o situación de aprendizaje.
5.2. Construir y producir conocimientos a través del trabajo colectivo, además de explorar alternativas para superar la asimilación de conocimientos ya elaborados y encontrando momentos para el análisis, la discusión y la síntesis, obteniendo como resultado la elaboración de productos representados en informes, pósteres, presentaciones, artículos, etc.
5.3. Debatir, de manera informada y argumentada, sobre las diferentes cuestiones medioambientales, sociales y éticas relacionadas con el desarrollo de las ciencias, alcanzando un consenso sobre las consecuencias de estos avances y proponiendo soluciones creativas en común a las cuestiones planteadas.
Competencia específica 6
6.1. Identificar y argumentar científicamente las repercusiones de las acciones que el alumno o alumna emprende en su vida cotidiana, analizando cómo mejorarlas como forma de participar activamente en la construcción de una sociedad mejor.
6.2. Detectar las necesidades de la sociedad sobre las que aplicar los conocimientos científicos adecuados que ayuden a mejorarla, incidiendo especialmente en aspectos importantes como la resolución de los grandes retos ambientales, el desarrollo sostenible y la promoción de la salud.

Normas Laboratorio

Normas de uso del laboratorio de Física y Química

Normas de organización del Laboratorio
  1. El profesor/a te asignará un grupo de trabajo y una mesa.
  2. Atiende al profesor/a.
  3. Trabajaremos en silencio: cada grupo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
  4. Si es necesario desplazarse, lo haremos tranquilamente, sin carreras.
  5. No se molestará a los demás compañeros, el laboratorio es un lugar para trabajar con seriedad.
  6. Sobre la mesa solo deben hallarse los materiales que vallamos a utilizar. La ropa de abrigo y el material deben colocarse bajo las mesas.
  7. Al comenzar una actividad debes tener todo el material preparado.
  8. No toques ni juegues con ningún material que no corresponda a la práctica.
  9. Utiliza el cuaderno de prácticas para para anotar qué hacemos: medidas, resultados, dibujos…..
  10. Al finalizar desconecta los aparatos eléctricos.
  11. A la salida los taburetes quedarán sobre las mesas.
Normas de seguridad en el Laboratorio
  1. No cojas ningún producto químico, tu profesor o profesora te lo proporcionará. Los reactivos hay que manejarlos con cuidado.
  2. No toques nunca los reactivos con las manos y mantén cerrados los recipientes.
  3. Si usamos ácidos, cuando queramos diluirlos NUNCA echaremos agua sobre los ácidos, siempre al contrario, es decir, se vierte el ácido sobre el agua.
  4. Ten precaución al oler: con tu mano lleva los vapores hacia tu nariz, y no la nariz a los vapores.
  5. Los productos químicos nunca han de probarse para conocer su sabor.
  6. Los mecheros y grifos estarán abiertos solo cuando sea necesario.
  7. No mover los mecheros mientras están encendidos.
  8. Los mecheros encendidos han de estar siempre vigilados por una persona.
  9. La ropa suelta y el pelo largo son candidatos a chamuscarse con los mecheros si nos aproximamos a ellos.
  10. Las manos siempre han de estar secas, sobre todo al manejar aparatos eléctricos.
  11. Pipeteado: nunca pipetear con la boca, utiliza los pipeteadores.
  12. Orden en la mesa: coloca los materiales hacia el centro de la mesa, nunca en los bordes.
  13. Calentamiento de tubos de ensayo: mantenerlos inclinados, orientando su abertura hacia donde no halla nadie.
  14. No verter sustancias por encima del nivel de los ojos.
  15. Usa mascarilla, gafas protectoras o guantes cuando sea necesario.
  16. El vidrio es frágil y caro, manipúlalo con mucho cuidado.
  17. El vidrio puede tener bordes cortantes.
  18. No enfriar bruscamente un vidrio caliente.
Normas de limpieza en el Laboratorio
  1. No echar productos sólidos a a los fregaderos, salvo si están finamente pulverizados y es poca la cantidad a eliminar.
  2. Los residuos así como los materiales rotos deposítalos en la papelera.
  3. El material debe quedar limpio, seco y en su lugar correspondiente.
  4. Los productos químicos usados y sobrantes no se devuelven a las botellas.
  5. Utiliza las escobillas para una limpieza minuciosa de pipetas, tubos de ensayo…
  6. Los fregaderos y encimeras deben quedar limpios.
  7. Al finalizar las mesas quedaran limpias y secas.

Enlaces

Recursos didácticos / recursos

  • Selectividad
  • Materiales : se encuentran a disposición del alumnado en classroom
  • Calendario actuaciones: Las fechas de exámenes de pendientes del curso anterior se encuentran publicadas en el tablón de anuncios anexo al Departamento